domingo, 31 de diciembre de 2017
domingo, 24 de diciembre de 2017
domingo, 17 de diciembre de 2017
domingo, 10 de diciembre de 2017
domingo, 3 de diciembre de 2017
domingo, 19 de noviembre de 2017
domingo, 12 de noviembre de 2017
domingo, 5 de noviembre de 2017
domingo, 29 de octubre de 2017
domingo, 22 de octubre de 2017
sábado, 21 de octubre de 2017
domingo, 15 de octubre de 2017
domingo, 8 de octubre de 2017
domingo, 1 de octubre de 2017
domingo, 24 de septiembre de 2017
domingo, 10 de septiembre de 2017
La Vía Campesina llama a la “Semana de Acción Global contra la OMC y los ALC” en el marco XI Conferencia Ministerial en Argentina
¡10 de Septiembre, Día de Acción Global contra la OMC y los ALC!
(Harare,
10 de Septiembre de 2017) Hoy La Vía Campesina llama a los movimientos
sociales y a las organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo a
movilizarse y organizar acciones de resistencia contra la Organización
Mundial del Comercio (OMC) y los Acuerdos de Libre Comercio (ALC), a
construir alianzas solidarias y a preparar la "Semana de Acción Global
contra la OMC" del 8 al 15 de diciembre, en el marco de la XI
Conferencia Ministerial de la OMC que se realizará en Argentina.
Por
primera vez, desde que nació la Organización Mundial del Comercio
(OMC), se propone reunirse en América Latina. Del 10 al 13 de diciembre,
el gobierno de Mauricio Macri será anfitrión de la XI Conferencia
Ministerial de la OMC de Buenos Aires, Argentina. Se reunirán
empresarios, ministros, cancilleres, y hasta presidentes. ¿A qué? A
exigir más "libertad" para sus empresas, más "facilidad" para explotar a
trabajadores, campesinas, indígenas, tierras y territorios. En otras
palabras, menos "restricciones" al despilfarro transnacional.
Desde
sus inicios en 1995 como derivado del Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio (GATT), la Organización Mundial del Comercio ha promovido la
forma más brutal del capitalismo, más conocida como liberalización del
comercio. En sucesivas conferencias ministeriales, la OMC se ha
propuesto globalizar la liberalización de los mercados nacionales,
prometiendo prosperidad económica a costa de la soberanía. En términos
más o menos idénticos, por su "liberalización, desregulación y
privatización", que se denomina el Paquete del Neoliberalismo, la OMC ha
fomentado la multiplicación de los acuerdos de libre comercio entre
países y bloques regionales, etc. haciendo uso de los gobiernos que han
sido cooptados, las corporaciones transnacionales más grandes del mundo
están tratando de socavar la democracia y todos los instrumentos
institucionales para defender las vidas, los territorios y los
ecosistemas alimentarios y agrícolas de los pueblos del mundo.
En
la anterior Conferencia Ministerial (CM) celebrada en Nairobi en 2015,
la OMC había tomado seis decisiones sobre agricultura, algodón y
cuestiones relacionadas con los Progrma Mundial de Alimentos, PMA. Las
decisiones agrícolas incluyen el compromiso de abolir las subvenciones a
la exportación para las exportaciones agrícolas, la tenencia pública de
existencias con fines de seguridad alimentaria, un mecanismo especial
de salvaguardia para los países en desarrollo y medidas relacionadas con
el algodón. También se tomaron decisiones respecto del trato
preferencial para los países menos adelantados (PMA) en el ámbito de los
servicios y los criterios para determinar si las exportaciones de los
PMA pueden beneficiarse de preferencias comerciales.
Este
año, con Macri en la Casa Rosada (Argentina), el golpista de Temer en
el Palacio del Planalto (Brasil), y el brasileño Roberto Azevedo de
Director General, la OMC quiere aprovechar del contexto regional para
retomar el tema agrícola, poner fin a la pesca artesanal, y avanzar con
el mal llamado Acuerdo sobre Servicios (TiSA), entre otros acuerdos
multilaterales. Más allá de los falsos discursos proteccionistas
emanados de Washington y Londres, la OMC se reunirá nuevamente para
intentar imponer al capital a costa de la vida, el planeta tierra, y la
democracia de los pueblos.
En
estos 20+ años de lucha contra la OMC, los pueblos han resistido su
intento de globalizar todo a favor de las TNCs, incluyendo el sistema
agroalimentario. Nuestras luchas han sido el mayor obstáculo para el
avance de esta organización y, sin lugar a duda, La Vía Campesina ha
tenido un rol decisivo. Nuestra resistencia a la liberalización del
mercado bajo este régimen neoliberal ha continuado desde la ronda de
Uruguay realizada en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT). Desde entonces, La Vía Campesina se ha
movilizado contra casi todas las Conferencias Ministeriales desde
Seattle (1999) y Cancún (2003), donde nuestro hermano Lee Kyung Hae, con
una pancarta declarando que "la OMC mata campesinos" sacrificó su
propia vida – hasta Bali (2013) y Nairobi (2015).
Este
año, del 8 al 15 de diciembre, una delegación internacional de La Vía
Campesina estará en Buenos Aires para participar activamente en
múltiples movilizaciones, foros y debates del pueblo organizado, en la
"Semana de Acción Global" denunciando a la OMC como la organización
criminal que es y levantando nuestra bandera de Soberanía Alimentaria.
Denunciaremos todos los gobiernos, los cuales, después de haber
comprendido que se había debilitado la OMC, recurrieron a mega tratados
de libre comercio, bilaterales y regionales, que amenazan con aniquilar a
nuestros sistemas alimentarios, igual como la OMC ha hecho en las dos
últimas décadas.
En
ese sentido, La Vía Campesina llama a todas sus organizaciones miembros
– en todos y cada uno de sus países – a movilizarse durante esta
"Semana de Acción Global contra la OMC" del 8 al 15 de diciembre,
identificando el mejor momento, y las mejores alianzas, para denunciar a
la OMC y los numerosos tratados de libre comercio bilaterales y
regionales desde cada contexto.
¡Insistimos en que la agricultura no debe ser parte de ninguna de las negociaciones de la OMC!
¡NO A LA OMC!
¡NO A LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO!
¡POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS!
¡GLOBALICEMOS LA LUCHA, GLOBALICEMOS LA ESPERANZA!
Tú
también puedes ser parte de esta jornada de acción global, envíanos
detalles de las acciones y actividades que están organizando a
lvcweb@viacampesina.org o etiquétanos en nuestras redes sociales.
Facebook: facebook.com/viacampesinaOfficial
Twitter: @via_campesina / @via_campesinaES / @viacampeReglamento de Tierras de 1815
"...que los más infelices sean los más privilegiados..."
"Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental
para el Fomento de la Campaña y Seguridad
de sus Hacendados. Cuartel General, 10 de Setiembre de 1815.
para el Fomento de la Campaña y Seguridad
de sus Hacendados. Cuartel General, 10 de Setiembre de 1815.
1o. El señor alcalde provincial, además de sus facultades ordinarias, queda autorizado para distribuir terrenos y velar sobre la tranquilidad del vecindario, siendo el juez inmediato en todo el orden de la presente instrucción.
2o. En atención a la vasta extensión de la campaña podrá instituir tres sub-tenientes de provincia, señalándolas su jurisdicción respectiva y facultándolos según este reglamento.
3o. Uno deberá instituirse entre Uruguay y Río Negro, otro entre Río Negro y Yí; otro desde Santa Lucía a la costa de la mar, quedando el señor alcalde provincial con la jurisdicción inmediata desde el Yí hasta Santa Lucía.
4o. Si para el desempeño de tan importante comisión, hallare el señor alcalde provincial y sub-tenientes de provincia, necesitarse de más sujetos, podrá cada cual instituir en sus respectivas jurisdicciones jueces pedáneos, que ayuden a ejecutar las medidas adoptadas para el establecimiento del mejor orden.
5o. Estos comisionados darán cuenta a sus respectivos subtenientes de provincia; estos al señor alcalde provincial, de quien recibirán las ordenes precisas; este las recibirá del gobierno de Montevideo, y por este conducto serán transmisibles otras cualesquiera, que además de las indicadas en esta instrucción, se crean adaptables a las circunstancias.
6o. Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia.
7o. Serán también agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos. Serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros, y estos a cualquier extranjero.
8o. Los solicitantes se apersonarán ante el señor alcalde provincial, o a los subalternos de los partidos, donde eligieron el terreno para su población. Estos darán su informe al señor alcalde provincial y este al gobierno de Montevideo de quien obtendrán legitimación de la donación, y la marca que deba distinguir las haciendas del interesado en lo sucesivo. Para ello, al tiempo de pedir la gracia se informará si el solicitante tiene o no marca, si la tiene será archivada en el libro de marcas, y de no, se le dará en la forma acostumbrada.
9o. El M.I.Cabildo Gobernador de Montevideo despachará estos rescriptos en la forma que estime más conveniente. Ellos y las marcas serán dados graciosamente, y se obligará al regidor encargado de propios de ciudad, lleve una razón exacta de estas donaciones de la provincia.
10o. Los agraciados serán puestos en posesión desde el momento en que se haga la denuncia por el señor alcalde provincial o por cualquiera de los subalternos de este.
11o.Después de la posesión serán obligados los agraciados por el señor alcalde provincial o demás subalternos a formar un rancho y dos corrales en el termino preciso de dos meses, los que cumplidos, si se advierte la misma negligencia, será aquel terreno donado a otro vecino más laborioso y beneficio a la provincia.
12o. Los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer sus antiguas propiedades.
13o. Serán igualmente repartibles todos aquellos terrenos que desde el año 1810 hasta el de 1815, en que entraron los orientales a la plaza de Montevideo, hayan sido vendidos o donados por ella.
14o. En esta clase de terrenos habrá la excepción siguiente: si fueran donados o vendidos a orientales o extraños; si a los primeros, se les donará una suerte de estancia conforme al presente reglamento; si a los segundos, todo es disponible en la forma dicha.
15o. Para repartir los terrenos de europeos o malos americanos se tendrá presente si estos son casados o solteros. De estos todo es disponible. De aquellos se atenderá al número de sus hijos, y con concepto a que no sean perjudicados, se les dará bastante para que puedan mantenerse en lo sucesivo, siendo el resto disponible, si tuvieran demasiado terreno.
16o. La demarcación de los terrenos agraciables será legua y media de frente, y dos de fondo, en la inteligencia que puede hacerse más o menos extensiva la demarcación, según la localidad del terreno en el cual siempre se proporcionarán aguadas, y si lo permite el lugar, linderos fijos; quedando al celo de los comisionados, economizar el terreno en lo posible, y evitar en lo sucesivo desavenencias entre vecinos.
17o. Se velará por el gobierno, el señor alcalde provincial, y demás subalternos para que los agraciados no posean más de una suerte de estancia. Podrán ser privilegiados sin embargo, los que no tengan más que una suerte de chacra; podrán también ser agraciados los americanos que quisieran mudar posesión, dejando la que tienen a beneficio de la provincia.
18o. Podrán reservarse únicamente para beneficio de la provincia el rincón de Pan de Azúcar y el del Cerro para mantener las reyunadas de su servicio. El Rincón del Rosario, por su extensión puede repartirse hacia el lado de afuera entre algunos agraciados, reservando en los fondos una extensión bastante a mantener cinco o seis mil reyunos de los dichos.
19o. Los agraciados, ni podrán enajenar, ni vender estas suertes de estancia, ni contraer sobre ellas débito alguno, bajo la pena de nulidad hasta el arreglo formal de la provincia, en que ella deliberará lo conveniente.
20o. El M.I.Cabildo Gobernador, o quien el comisione, me pasará un listado del número de agraciados y sus posiciones para mi conocimiento.
21o. Cualquier terreno anteriormente agraciado entrará en el orden del presente reglamento, debiendo los interesados recabar por medio del señor alcalde provincial su legitimación en la manera arriba expuesta, del M.I.Cabildo de Montevideo.
22o. Para facilitar el adelantamiento de estos agraciados, quedan facultados el señor alcalde provincial y los tres subtenientes de provincia, quienes únicamente podrán dar licencia para que dichos agraciados se reúnan y saquen animales, así vacunos como caballares, de las mismas estancias de los europeos y malos americanos que se hallen en sus respectivas jurisdicciones. En manera alguna se permitirá que ellos por si solos lo hagan: siempre se les señalara un juez pedáneo, u otro comisionado para que no se destrocen las haciendas en las correrías, y las que se tomen se distribuyan con igualdad entre los concurrentes, debiendo igualmente celar así el alcalde provincial, como los demás subalternos, que dichos ganados agraciados no sean aplicados a otro uso que el de amansarlos, caparlos y sujetarlos a rodeo.
23o. También prohibirán todas las matanzas a los hacendados, si no acreditan ser ganados de su marca; de lo contrario serán decomisados todos los productos, y mandados a disposición del gobierno.
24o. En atención a la escasez de ganados que experimenta la provincia se prohibirá toda tropa de ganado para Portugal. Al mismo tiempo que se prohibirá a los mismos hacendados la matanza del hembraje, hasta el restablecimiento de la campaña.
25o. Para estos fines, como para desterrar los vagabundos, aprehender malhechores y desertores, se le dará al señor alcalde provincial, ocho hombres y un sargento, y a cada tenencia de provincia, cuatro soldados y un cabo. El cabildo deliberará si estos deberán ser vecinos, que deberán mudarse mensualmente, o de soldados pagos que hagan de esta suerte su fatiga.
26o. Los tenientes de provincias no entenderán en demandas. Esto es privativo del señor alcalde provincial, y de los jueces de los pueblos y partidos.
27o. Los destinados a esta comisión, no tendrán otro ejercicio que distribuir terrenos y propender a su fomento, velar sobre la aprehensión de los vagos, remitiéndolos o a este Cuartel General, o al gobierno de Montevideo, para el servicio de las armas. En consecuencia, los hacendados darán papeletas a sus peones, y los que hallaren sin este requisito, y sin otro ejercicio que vagar, serán remitidos en la forma dicha.
28o. Serán igualmente remitidos a este Cuartel General los desertores con armas o sin ellas que sin licencia de sus jefes se encuentren en alguna de estas jurisdicciones.
29o. Serán igualmente remitidos por el subalterno al alcalde provincial cualquiera que cometiere algún homicidio, hurto o violencia con cualquier vecino de su jurisdicción. Al efecto lo remitirá asegurado ante el señor alcalde provincial y un oficio insinuándole del hecho. Con este oficio, que servirá de cabeza de proceso a la causa del delincuente, lo remitirá el señor alcalde provincial al gobierno de Montevideo, para que este tome los informes convenientes, y proceda al castigo según delito.
Todo lo cual se resolvió de común acuerdo con el señor alcalde provincial don Juan León y don León López, delegados con este fin; y para su cumplimiento lo firme en este Cuartel General a 10 de setiembre de 1815. José Artigas
*Tomado del libro ARTIGAS de Oscar Bruschera-Colección Los Nuestros/Biblioteca de Marcha
lunes, 4 de septiembre de 2017
domingo, 27 de agosto de 2017
domingo, 20 de agosto de 2017
domingo, 13 de agosto de 2017
lunes, 7 de agosto de 2017
OTRA VEZ EL GOBIERNO URUGUAYO ALINEADO CON EL IMPERIALISMO Y CON LA DERECHA INTERNACIONAL
Según el periodista Marcos Roitman Rosenmann en su artículo “Venezuela: sumisión, guerra y periodismo de encubrimiento”,
publicado en el periódico La Jornada de México este 5 de agosto, Lilian
Tintori, esposa del golpista Leopoldo López, declaró que “Los opositores venezolanos es normal que vitoreen a Francisco Franco. Si viviera, nos ayudaría, como Rajoy”.
También cita una frase dicha por el ex alcalde de Caracas, hoy preso
también por golpista, Antonio Ledesma, quien sin sonrojarse dijo que “Augusto Pinochet era un demócrata al servicio de su pueblo”.
Ésta es la clase de personas que alientan los actos terroristas de la llamada oposición venezolana, que en realidad son llevados a cabo por grupos minoritarios de mercenarios reclutados entre el lumpen y la delincuencia. Los billetes verdes fluyen sin dificultad desde la CIA y organizaciones conexas, para pagar puntualmente las nóminas de estos mercenarios. Curiosamente, con antelación a la comisión de actos terroristas, y anticipándose a los enfrentamientos con las fuerzas de la policía y el ejército, están las cámaras y reporteros de las agencias al servicio de la conspiración internacional contra el gobierno legítimo de Venezuela. Todo perfectamente orquestado. ¿No nos recuerda acaso, salvando las distancias temporales y de contexto histórico, la brutal conspiración contra Salvador Allende? ¿Es tan difícil de ligar los acontecimientos en Honduras del golpe contra Zelaya, el golpe contra Lugo en Paraguay, los intentos de desestabilización golpista en Bolivia, el intento de golpe contra Correa en Ecuador, y el más reciente golpe palaciego de la mafia más corrupta del continente contra Dilma en Brasil? La operación Freedom II del Comando Sur de los Estados Unidos, que es decir la CIA, el Pentágono y la complicidad sumisa de la OEA o "ministerio de colonias", encabezada vergonzosamente por el peón del Imperio, el ex canciller uruguayo Luis Almagro, tiene como objetivo fundamental acabar con la Revolución Bolivariana y convertir a Venezuela en un abominable protectorado de Estados Unidos.
Y el gobierno uruguayo, a contrapelo de estas realidades, vuelve a alinearse con los Temer, los Macri y los Cartes, apoyando la expulsión de Venezuela del Mercosur, durante la reciente reunión de cancilleres del bloque en San Pablo, para ser parte así, de la contraofensiva continental del imperialismo, para recuperar el dominio de “su patio trasero”. Otra vez el gobierno de Tabaré Vázquez actuando a espaldas de la fuerza política, es decir del Frente Amplio, que negro sobre blanco a definido en sus máximas instancias, como los congresos y los plenarios, una orientación contraria en todos sus términos a ésta política. ¿Hasta cuándo se va estirar la cuerda? ¿Hasta cuándo vamos a seguir considerándolo “nuestro gobierno”?
Rechazamos de la forma más categórica, esta reiterada postura del gobierno uruguayo, a la vez que levantamos en alto las banderas de la solidaridad incondicional con el heroico pueblo bolivariano, que a través de su participación democrática, ha decidido establecer la Asamblea Nacional Constituyente, en un esfuerzo genuino por encontrar los caminos de la paz y la solución de los graves problemas y desafíos que enfrentan actualmente.
Adjuntamos al presente la Declaración del Partido Comunista de Uruguay sobre el tema, la cual compartimos plenamente.
COMITÉ DEL FRENTE AMPLIO DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA
Unas 400 personas de organizaciones de cuatro países marcharon contra el fracking en Cuchilla del Fuego
Agosto 7, 2017
(Por Daniel Hardy Coll). Esta jornada será recordada por mucho tiempo porque fue el día que se encendió una gran alarma internacional en el paraje de Cuchilla de Fuego, sobre el Acuífero Guaraní, en la 7ª seccional judicial y la 10ª policial de Paysandú, a 154 kilómetros de la capital sanducera y a 123 de la ciudad de Tacuarembó, en el Municipio de Tambores.
Mientras en San Pablo el sábado los cancilleres del Mercosur se reunían y aplicaban finalmente a Venezuela la “Cláusula Democrática de Ushuaia”, sobre el Acuífero Guaraní una multitud de casi 400 personas –convocada por la Coordinadora Ambiental Todas las Manos, pertenecientes a más de una decena de movimientos ambientalistas y organizaciones de la sociedad civil– se hizo presente para exigirle al gobierno que mande parar ya esta actividad sumamente peligrosa para el futuro del acuífero, entre otras demandas, en la primera de las cuatro perforaciones de la empresa Schuepbach and Petrel Energy, que explora la posible existencia de petróleo y gas en Cerro Padilla.
Cuatro exploraciones (en Paysandú, Tacuarembó y dos en Salto) de Schuepbeach and Petrel Energy sobre el Acuífero Guaraní mediante fracking o no, ponen en riesgo de una u otra forma, el agua, la tierra y hasta la represa de Salto Grande, pero además el orden originario de la naturaleza al norte del río Negro. Hasta Cuchilla del Fuego llegaron ciudadanos preocupados por estas perforaciones, la primera ya en marcha y con una profundidad de búsqueda estimada extraoficialmente entre los cien y 800 metros sobre el mismo acuífero. Entre ellos, el alcalde de Tambores, Ricardo Soares de Lima, la senadora del Partido Nacional miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta, Carol Aviaga, Edgardo Rodríguez del MPP-Tacuarembó y Gonzalo Abella de Unidad Popular.
A 515 kilómetros de Montevideo, en el límite departamental de Paysandú con Tacuarembó, en el mojón 154 de la ruta 26 y a seis kilómetros hacia el interior de la cuchilla basáltica, se erige en forma impresionante esta torre de Schuepbach and Petrel, rodeada de varios contenedores en donde habitan los trabajadores, unos diez a quince como máximo. (Más información en edición impresa).
domingo, 6 de agosto de 2017
martes, 1 de agosto de 2017
domingo, 23 de julio de 2017
domingo, 16 de julio de 2017
martes, 11 de julio de 2017
Los reyes de la tierra
>>> Empresas que controlan la tierra en Uruguay
Los reyes de la tierra by Alberto Cabrera on Scribd
>>> No es posible establecer qué porcentaje de la tierra uruguaya está en manos de extranjeros.
“Se declara que los titulares del derecho de propiedad sobre
inmuebles rurales y explotaciones agropecuarias sean personas físicas”
es el encabezado que figura en el sitio de Presidencia para nombrar a la
Ley 18.092, aprobada en enero de 2007. Pese a las contundentes
intenciones expresadas allí, en los hechos la ley que estableció que los
titulares de inmuebles rurales deben ser personas físicas y que las
sociedades anónimas (SA) dueñas de tierras deben tener acciones
nominativas se diluye en excepciones. Algunos de los eximentes son casi
automáticos, y en otros juega la voluntad política del gobierno de no
exigirles a las empresas transparentar su origen.
El Decreto 225/007, reglamentario de la ley, determina que están exceptuadas de estas disposiciones las AFAP, los fiduciarios de fideicomisos, los fondos de pensión y las sociedades comerciales “cuyo capital social está representado mayoritariamente por títulos al portador, que se hayan integrado mediante procedimientos de oferta pública y coticen en la Bolsa de Valores o en otras bolsas del exterior de reconocido prestigio u otros mecanismos que aseguren un procedimiento de oferta competitivo y transparente a juicio del Poder Ejecutivo”. En este último caso, la decisión de autorizar a estas SA se toma en función del proyecto de desarrollo productivo que presenten. Este deberá incorporar un plan de producción y manejo responsable y sustentable de los recursos naturales y de protección del medioambiente. Para proceder respecto de estas excepciones existe una comisión integrada por dos representantes del Ministerio de Economía y Finanzas y dos representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
En 2017, según consta en las resoluciones del MGAP publicadas en el sitio de Presidencia, el Ejecutivo eximió a tres empresas del cumplimiento de la ley. El 22 de junio autorizó a la sociedad anónima de capitales alemanes Fort Blue SA a comprarles 3.270 hectáreas en Paysandú a las empresas Cereales del Río Negro y El Caronero SA. Fort Blue SA compró la tierra por 23 millones de dólares para arrendarla a otra sociedad anónima. El estudio Posadas, Posadas & Vecino ofició como depositario de la garantía de la transacción.
El 27 de marzo de 2017 el Ejecutivo autorizó a la empresa Telensy SA a continuar siendo exceptuada del cumplimiento de la norma. En base a información pública, no puede determinarse de qué origen son los capitales de Telensy SA, que poseía en aquel momento 6.672 hectáreas en Florida, 283 en Rocha y 684 en Lavalleja. Hay, además, una resolución del 24 de enero de 2017 que autoriza a la empresa Arroyo Daca SA a quedar exceptuada de la norma, pero no se puede acceder al documento de la resolución.
En 2016 el gobierno adoptó otras cinco resoluciones que beneficiaron a sociedades anónimas con campos en San José, Canelones, Salto, Rivera y otros departamentos que no pueden especificarse, porque no todas las resoluciones detallan los departamentos en los que están las tierras y el número de hectáreas que poseen las SA. En 2015, tres empresas fueron eximidas de los requisitos de la Ley 18.092.
Según publicó el semanario Búsqueda el 23 de marzo, con base en fuentes oficiales, desde enero de 2007 hasta diciembre de 2016 el Poder Ejecutivo dictó 90 autorizaciones a sociedades anónimas para ser propietarias de inmuebles rurales, por un total de 5,7 millones de hectáreas. Esta cantidad de hectáreas equivale a la extensión de tierras agropecuarias de los departamentos de Tacuarembó, Salto, Paysandú, Durazno y San José.
De todos modos, esto no significa que esa cantidad de hectáreas esté ocupada por sociedades anónimas, ya que puede haber varias autorizaciones para una misma extensión de tierra. Entre otras, las empresas beneficiadas fueron Union Agriculture Group (UAG), con 320.000 hectáreas; Stora Enso, con 308.000 hectáreas; Forestal Oriental (UPM), con 115.709 hectáreas; Aratirí, con 9.000 hectáreas; Weyerhauser, con 31.433 hectáreas; Eurofores (adquirida en 2009 por Arauco y Stora Enso), con 369.000 hectáreas; y las empresas propiedad del inversor argentino Alejandro Bulgheroni, con 28.641 hectáreas.
Decisiones
Cada resolución publicada por el MGAP cita un informe o resolución de la comisión encargada de aplicar la Ley 18.092. Sin embargo, una fuente de la comisión dijo a la diaria que no todas las autorizaciones a SA para tener tierras son publicadas como resoluciones en la web de Presidencia. En muchos casos, cuando el trámite es “normal” y se identifica el beneficiario final de la sociedad, la autorización la brinda la comisión. Los casos que requieren firma del ministro y del presidente son aquellos en los que “no se puede certificar que se cumplan las características del trámite normal” y la decisión es política en función del proyecto productivo, explicó la fuente. Por consiguiente, en este período de gobierno las autorizaciones fueron más que las 11 publicadas en la web de Presidencia, pero la comisión no tiene sistematizada la cantidad de excepciones, porque sus informes son caso a caso, aseguró la fuente.
El subdirector de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del MGAP (OPYPA), Adrián Tambler, explicó a la diaria que los pedidos de excepción sólo son considerados por la OPYPA cuando debe analizarse el proyecto productivo, y, por ese concepto, entran “por goteo”. En los casos de las empresas que cotizan en bolsa o los fideicomisos, la excepción es prácticamente automática. Tambler aseguró que las empresas que están exceptuadas de cumplir con la Ley 18.092 son “las que todo el mundo conoce: las forestales, UAG”, apuntó el jerarca.
El último censo agropecuario de 2011 estableció que 39% de la tierra de Uruguay está en manos de sociedades. Las SA poseen 24% de la superficie; las de responsabilidad limitada, 5%; las dirigidas por comanditas, 1,3%; mientras que en la categoría “otras” se ubican propietarios de 8,6% de la tierra uruguaya. Teniendo en cuenta estas cifras y las excepciones a la Ley 18.092, Tambler admitió que no es posible establecer qué porcentaje de la tierra uruguaya está en manos de extranjeros.
El Decreto 225/007, reglamentario de la ley, determina que están exceptuadas de estas disposiciones las AFAP, los fiduciarios de fideicomisos, los fondos de pensión y las sociedades comerciales “cuyo capital social está representado mayoritariamente por títulos al portador, que se hayan integrado mediante procedimientos de oferta pública y coticen en la Bolsa de Valores o en otras bolsas del exterior de reconocido prestigio u otros mecanismos que aseguren un procedimiento de oferta competitivo y transparente a juicio del Poder Ejecutivo”. En este último caso, la decisión de autorizar a estas SA se toma en función del proyecto de desarrollo productivo que presenten. Este deberá incorporar un plan de producción y manejo responsable y sustentable de los recursos naturales y de protección del medioambiente. Para proceder respecto de estas excepciones existe una comisión integrada por dos representantes del Ministerio de Economía y Finanzas y dos representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
En 2017, según consta en las resoluciones del MGAP publicadas en el sitio de Presidencia, el Ejecutivo eximió a tres empresas del cumplimiento de la ley. El 22 de junio autorizó a la sociedad anónima de capitales alemanes Fort Blue SA a comprarles 3.270 hectáreas en Paysandú a las empresas Cereales del Río Negro y El Caronero SA. Fort Blue SA compró la tierra por 23 millones de dólares para arrendarla a otra sociedad anónima. El estudio Posadas, Posadas & Vecino ofició como depositario de la garantía de la transacción.
El 27 de marzo de 2017 el Ejecutivo autorizó a la empresa Telensy SA a continuar siendo exceptuada del cumplimiento de la norma. En base a información pública, no puede determinarse de qué origen son los capitales de Telensy SA, que poseía en aquel momento 6.672 hectáreas en Florida, 283 en Rocha y 684 en Lavalleja. Hay, además, una resolución del 24 de enero de 2017 que autoriza a la empresa Arroyo Daca SA a quedar exceptuada de la norma, pero no se puede acceder al documento de la resolución.
En 2016 el gobierno adoptó otras cinco resoluciones que beneficiaron a sociedades anónimas con campos en San José, Canelones, Salto, Rivera y otros departamentos que no pueden especificarse, porque no todas las resoluciones detallan los departamentos en los que están las tierras y el número de hectáreas que poseen las SA. En 2015, tres empresas fueron eximidas de los requisitos de la Ley 18.092.
Según publicó el semanario Búsqueda el 23 de marzo, con base en fuentes oficiales, desde enero de 2007 hasta diciembre de 2016 el Poder Ejecutivo dictó 90 autorizaciones a sociedades anónimas para ser propietarias de inmuebles rurales, por un total de 5,7 millones de hectáreas. Esta cantidad de hectáreas equivale a la extensión de tierras agropecuarias de los departamentos de Tacuarembó, Salto, Paysandú, Durazno y San José.
De todos modos, esto no significa que esa cantidad de hectáreas esté ocupada por sociedades anónimas, ya que puede haber varias autorizaciones para una misma extensión de tierra. Entre otras, las empresas beneficiadas fueron Union Agriculture Group (UAG), con 320.000 hectáreas; Stora Enso, con 308.000 hectáreas; Forestal Oriental (UPM), con 115.709 hectáreas; Aratirí, con 9.000 hectáreas; Weyerhauser, con 31.433 hectáreas; Eurofores (adquirida en 2009 por Arauco y Stora Enso), con 369.000 hectáreas; y las empresas propiedad del inversor argentino Alejandro Bulgheroni, con 28.641 hectáreas.
Decisiones
Cada resolución publicada por el MGAP cita un informe o resolución de la comisión encargada de aplicar la Ley 18.092. Sin embargo, una fuente de la comisión dijo a la diaria que no todas las autorizaciones a SA para tener tierras son publicadas como resoluciones en la web de Presidencia. En muchos casos, cuando el trámite es “normal” y se identifica el beneficiario final de la sociedad, la autorización la brinda la comisión. Los casos que requieren firma del ministro y del presidente son aquellos en los que “no se puede certificar que se cumplan las características del trámite normal” y la decisión es política en función del proyecto productivo, explicó la fuente. Por consiguiente, en este período de gobierno las autorizaciones fueron más que las 11 publicadas en la web de Presidencia, pero la comisión no tiene sistematizada la cantidad de excepciones, porque sus informes son caso a caso, aseguró la fuente.
El subdirector de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria del MGAP (OPYPA), Adrián Tambler, explicó a la diaria que los pedidos de excepción sólo son considerados por la OPYPA cuando debe analizarse el proyecto productivo, y, por ese concepto, entran “por goteo”. En los casos de las empresas que cotizan en bolsa o los fideicomisos, la excepción es prácticamente automática. Tambler aseguró que las empresas que están exceptuadas de cumplir con la Ley 18.092 son “las que todo el mundo conoce: las forestales, UAG”, apuntó el jerarca.
El último censo agropecuario de 2011 estableció que 39% de la tierra de Uruguay está en manos de sociedades. Las SA poseen 24% de la superficie; las de responsabilidad limitada, 5%; las dirigidas por comanditas, 1,3%; mientras que en la categoría “otras” se ubican propietarios de 8,6% de la tierra uruguaya. Teniendo en cuenta estas cifras y las excepciones a la Ley 18.092, Tambler admitió que no es posible establecer qué porcentaje de la tierra uruguaya está en manos de extranjeros.
.
domingo, 9 de julio de 2017
miércoles, 5 de julio de 2017
Familiares de desaparecidos condenaron los dichos de Manini Ríos
Desde la organización afirmaron que el comandante en jefe del Ejército
" sólo quiere impunidad para los suyos, mantener sus privilegios".
mar jul 4 2017 14:13
La organización Madres y Familiares de
Uruguayos Detenidos Desaparecidos emitieron hoy un comunicado condenando
los recientes dichos del comandante en jefe del Ejército, Guido Manini
Ríos.
El 29 de junio,
dos días después de la conmemoración de los 44 años del golpe de
Estado, el militar dijo en entrevista con el programa Quién es quién de
Diamante FM que "a la gente de Bella Unión, de Salto, de Paysandú, en
estos días, les importa un comino lo que pasó hace 44 años, les importa
lo que están viviendo hoy, las necesidades que tienen hoy".
En el comunicado, Familiares afirmó que estas
declaraciones fueron lanzadas "como una pedrada en la cara de todos" y
alientan "un discurso peligroso y engañoso, a contrapelo de los muchos
esfuerzos que desde hace años se vienen haciendo por el fortalecimiento
de las instituciones democráticas".
La organización consideró que con esas declaraciones hizo una defensa de "el más aberrante de sus privilegios: la impunidad".
La organización consideró que con esas declaraciones hizo una defensa de "el más aberrante de sus privilegios: la impunidad".
Manini Ríos también dijo que en varias oportunidades
los jefes del Ejército han reconocido los errores cometidos en el pasado
y que "si hubiera alguien dispuesto a dar el perdón en serio, y con eso
damos vuelta la página, yo estoy dispuesto a recorrer cualquier
camino".
Desde Familiares criticaron estos dichos, ya que
entienden que "los sucesivos comandantes desde el año 1985" han avalado
el discurso del golpe de Estado y "nunca demostraron arrepentimiento por
el dolor que se causó a la población ni por los crímenes cometidos, y
menos aún asumieron la responsabilidad que les cabe".
"Manini Ríos sólo habla de condicionar 'su pedir perdón' a terminar con los reclamos por Verdad y Justicia, valores pilares en una democracia", cuestionaron.
"Manini Ríos sólo habla de condicionar 'su pedir perdón' a terminar con los reclamos por Verdad y Justicia, valores pilares en una democracia", cuestionaron.
La organización acusó al militar de no estar
"dispuesto a asumir la responsabilidad que reclamamos: colaborar con la
justicia, aislar a los criminales, modificar las fuerzas armadas".
Además "no está dispuesto a cambiar su forma de interpretar el pasado
reciente. Esto no nos extraña pues no ha habido fisuras desde la
recuperación institucional. No siente ni indignación ni repudio por la
tortura aplicada sistemáticamente; por los asesinatos y secuestros; por
la desaparición forzada y por las mil y una arbitrariedades e
injusticias, en suma por el Terrorismo de Estado aplicado contra todo el
pueblo uruguayo".
El comunicado completo.
A 44 años del golpe de estado cívico-militar,
mientras desde ámbitos políticos, sociales, académicos, se llama a la
reflexión de lo vivido para generar conciencia y garantías para que
estos hechos no se repitan, el comandante en jefe del Ejército, Guido
Manini Ríos, hace nuevas declaraciones.
Lanza, como una pedrada en la cara de todos, un discurso peligroso y engañoso, a contrapelo de los muchos esfuerzos que desde hace años se vienen haciendo por el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Hace pocos días defendió sus prebendas económicas; ahora, al más aberrante de sus privilegios: la impunidad.
Nos recuerda viejos tiempos y, lamentablemente, constata que aún no han sido superados.
La falta de justicia, los años de impunidad de los crímenes cometidos por los civiles y militares golpistas, explican en parte este discurso agresivo que pretende pasar el mensaje de que a la gente le “importa un comino” vivir en dictadura o en democracia. No nos extraña porque esa ha sido la continuidad de la institución que comanda.
Como brazo ejecutor de la política de Terrorismo de Estado, las FFAA encabezadas en esos años por el dictador Gregorio Goyo Álvarez, siguen siendo cómplices hoy, bajo la conducción de Manini Ríos, de los delitos cometidos contra nuestros familiares desaparecidos. Hoy los siguen desapareciendo.
El actual comandante del Ejército continúa avalando con este discurso el golpe de estado. Así lo han hecho los sucesivos comandantes desde el año 85 sin consecuencia alguna. Nunca demostraron arrepentimiento por el dolor que se causó a la población ni por los crímenes cometidos, y menos aún asumieron la responsabilidad que les cabe.
Manini Ríos sólo habla de condicionar “su pedir perdón” a terminar con los reclamos por Verdad y Justicia, valores pilares en una democracia.
No está dispuesto a asumir la responsabilidad que reclamamos: colaborar con la justicia, aislar a los criminales, modificar las fuerzas armadas. No está dispuesto a cambiar su forma de interpretar el pasado reciente. Esto no nos extraña pues no ha habido fisuras desde la recuperación institucional. No siente ni indignación ni repudio por la tortura aplicada sistemáticamente; por los asesinatos y secuestros; por la desaparición forzada y por las mil y una arbitrariedades e injusticias, en suma por el Terrorismo de Estado aplicado contra todo el pueblo uruguayo.
El Comandante Manini Ríos sólo quiere impunidad para los suyos, mantener sus privilegios.
Y obviamente no está solo. Muchos oficiales se niegan aún hoy, en 2017, a poner una simple placa, como sucedió en el cuartel de Durazno donde el jefe del Batallón se resistió a que fuera recordado el asesinato de Oscar Fernández Mendieta en ese lugar. O como recientemente, cuando en medio de una visita ocular decretada por la justicia en el Batallón de Ingenieros Nº 4, se realizó una “parada” militar intimidatoria.
Lo que sí nos extraña y lo consideramos realmente grave, es la falta de respuesta del sistema político. Del gobierno, de los parlamentarios, de los ministros, de la justicia, de los partidos. Es llamativo que nadie de los poderes del Estado salga al cruce de semejantes aseveraciones. En el pasado el justificar algunos actos y considerarlos como “sin mucha importancia”, fue abonando el camino del Golpe de Estado. No repitamos una historia que queremos evitar.
Los poderes del Estado democrático, y principalmente el presidente de la república como comandante en jefe de las FFAA, deben asumir su responsabilidad y de una vez por todas no mirar para otro lado, y tomar las medidas que correspondan para que desde filas de las instituciones militares no se atente contra los valores democráticos.
Esto es una cuestión del presente, esto es una preocupación permanente: velar por las libertades y la república.
Eso es lo que en definitiva reclamaban las decenas de miles de personas que el pasado 20 de mayo marcharon por todo el país tras la consigna: Impunidad: responsabilidad del Estado, ayer y hoy.
Lanza, como una pedrada en la cara de todos, un discurso peligroso y engañoso, a contrapelo de los muchos esfuerzos que desde hace años se vienen haciendo por el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Hace pocos días defendió sus prebendas económicas; ahora, al más aberrante de sus privilegios: la impunidad.
Nos recuerda viejos tiempos y, lamentablemente, constata que aún no han sido superados.
La falta de justicia, los años de impunidad de los crímenes cometidos por los civiles y militares golpistas, explican en parte este discurso agresivo que pretende pasar el mensaje de que a la gente le “importa un comino” vivir en dictadura o en democracia. No nos extraña porque esa ha sido la continuidad de la institución que comanda.
Como brazo ejecutor de la política de Terrorismo de Estado, las FFAA encabezadas en esos años por el dictador Gregorio Goyo Álvarez, siguen siendo cómplices hoy, bajo la conducción de Manini Ríos, de los delitos cometidos contra nuestros familiares desaparecidos. Hoy los siguen desapareciendo.
El actual comandante del Ejército continúa avalando con este discurso el golpe de estado. Así lo han hecho los sucesivos comandantes desde el año 85 sin consecuencia alguna. Nunca demostraron arrepentimiento por el dolor que se causó a la población ni por los crímenes cometidos, y menos aún asumieron la responsabilidad que les cabe.
Manini Ríos sólo habla de condicionar “su pedir perdón” a terminar con los reclamos por Verdad y Justicia, valores pilares en una democracia.
No está dispuesto a asumir la responsabilidad que reclamamos: colaborar con la justicia, aislar a los criminales, modificar las fuerzas armadas. No está dispuesto a cambiar su forma de interpretar el pasado reciente. Esto no nos extraña pues no ha habido fisuras desde la recuperación institucional. No siente ni indignación ni repudio por la tortura aplicada sistemáticamente; por los asesinatos y secuestros; por la desaparición forzada y por las mil y una arbitrariedades e injusticias, en suma por el Terrorismo de Estado aplicado contra todo el pueblo uruguayo.
El Comandante Manini Ríos sólo quiere impunidad para los suyos, mantener sus privilegios.
Y obviamente no está solo. Muchos oficiales se niegan aún hoy, en 2017, a poner una simple placa, como sucedió en el cuartel de Durazno donde el jefe del Batallón se resistió a que fuera recordado el asesinato de Oscar Fernández Mendieta en ese lugar. O como recientemente, cuando en medio de una visita ocular decretada por la justicia en el Batallón de Ingenieros Nº 4, se realizó una “parada” militar intimidatoria.
Lo que sí nos extraña y lo consideramos realmente grave, es la falta de respuesta del sistema político. Del gobierno, de los parlamentarios, de los ministros, de la justicia, de los partidos. Es llamativo que nadie de los poderes del Estado salga al cruce de semejantes aseveraciones. En el pasado el justificar algunos actos y considerarlos como “sin mucha importancia”, fue abonando el camino del Golpe de Estado. No repitamos una historia que queremos evitar.
Los poderes del Estado democrático, y principalmente el presidente de la república como comandante en jefe de las FFAA, deben asumir su responsabilidad y de una vez por todas no mirar para otro lado, y tomar las medidas que correspondan para que desde filas de las instituciones militares no se atente contra los valores democráticos.
Esto es una cuestión del presente, esto es una preocupación permanente: velar por las libertades y la república.
Eso es lo que en definitiva reclamaban las decenas de miles de personas que el pasado 20 de mayo marcharon por todo el país tras la consigna: Impunidad: responsabilidad del Estado, ayer y hoy.
domingo, 2 de julio de 2017
Brou y Colonización
- Resolución n.º 25 - EXPEDIENTE N.° 2016-70-1-01630 REORGANIZACIÓN DE OFICINAS REGIONALES DEL DEPARTAMENTO DE RÍO NEGRO. EL DIRECTORIO RESUELVE (con 5 votos):-----------------------
domingo, 25 de junio de 2017
domingo, 18 de junio de 2017
miércoles, 14 de junio de 2017
La democracia directa
LA
DEMOCRACIA DIRECTA Y LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA HOY: DE SUIZA A LA A. LATINA
DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Resumen
En
este trabajo nos proponemos resumir brevemente la experiencia suiza en materia
de democracia directa o de democracia participativa (desde la Constitución
aprobada en 1848) y presentar las formas que esas dos variantes democráticas
(junto y paralelamente a ciertas instancias de democracia representativa) vienen
asumiendo en los tres países latinoamericanos que han levantado la bandera del
“socialismo del siglo XXI), a saber, Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Ideas clave: democracia
directa, democracia participativa, Suiza, socialismo del siglo
XXI, A. Latina
Abstract
In
this paper we will make a short synopsis of the direct and participative
democracy in Switzerland (since the Constitution of 1848) and we present the
characteristics of these forms of
democracy in the Latin American countrys who had reclaim the principles of “the
socialism of the XXI century”, I mean Venezuela, Bolivia and Ecuador.
Key words direct democracy, participative
democracy, Switzerland, socialism of the
XXI century, Latin America
Introducción
Entendemos
por democracia directa aquella (ejemplarizada en la Atenas clásica) en la que
los ciudadanos deciden directamente y sin intermediarios los asuntos del
Estado, desde lo local hasta las directrices de política internacional. En la
actualidad se citan como ejempl/os de su funcionamiento algunas formas del
sistema político suizo y del llamado Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano (NCL,
en especial en Venezuela, Bolivia y Ecuador). Son mecanismos principales de la
democracia directa el voto en asambleas, los plebiscitos y los referendos (en
un plebiscito los ciudadanos deciden sobre algo todavía no recogido en una ley,
mientras que los referendos se convocan para decidir sobre una norma o decisión
ya tomada por alguna instancia del poder institucional representativo establecido).
A
su vez las instancias de democracia participativa son aquellas en las que,
dándose por supuesta y predominante una (supuesta) democracia representativa,
los ciudadanos disponen de mecanismos concretos para, sobre la marcha, controlar-corregir
a sus supuestos representantes o instituciones, y para sugerirles normas o
acciones. También destacan aquí los ejemplos de Suiza y del NCL. Son mecanismos principales de tal democracia
los referendos para ratificar o revocar a autoridades previamente elegidas, el
dispositivo de iniciativa popular para la tramitación de nuevas leyes, y las
instancias consultivas (en las que el ciudadano es oído, o es consultado, o
puede emitir quejas y sugerencias, sin, no obstante, poseer el poder de la
decisión final a través de su voto).
La democracia directa y la democracia participativa
en Suiza
En
lo que sigue nos basaremos ampliamente en los datos y referencias proporcionados
por Emmanuel Daniel (2012). Suiza tiene cerca de 8 millones de habitantes y 5
millones de electores. Es una República
Federal estructurada en base a 26 Cantones, cada uno de los cuales tiene su
propia Constitución. Cada cantón incluye diversas comunas.
Ahora,
los ciudadanos eligen una Asamblea Federal, compuesta de dos Cámaras (la de los
Estados, y el Consejo Nacional) con poderes iguales. El Gobierno, llamado
Consejo Federal está compuesto de 7 miembros e integra a los Partidos más
votados, lo que se traduce en el hecho de que no existe una oposicioón
partidaria con gran fuerza electoral. (Hay que recordar que entre 1952 y 1967
el Uruguay conoció por varios períodos de gobierno un Ejecutivo constituído por
un Consejo Nacional de Gobierno integrado por
miembros del Partido con mayor votación, y miembros del segundo, por lo
que en ese lapso el Ejecutivo estuvo integrado por miembros pertenecientes al
Partido Nacional-Blanco, y del Partido Colorado, con exclusión de toda la
izquierda de la época; esa representación también se extendió a la dirección de
los Entes públicos, como las compañías de electricidad y agua, entre otras; dada
la corrupción e ineficacia que ese sistema evidenció, en 1966 una reforma
constitucional aprobada en referendo volvió al Ejecutivo unipersonal ejercido
por un Presidente de la República). En Suiza el Presidente del Consejo es una
figura articuladora, con un poder limitado por el Consejo Federal al que está
subordinado. Toda reforma constitucional exige una doble mayoría, a saber la
mayoría de los electores a nivel nacional, y la aprobación mayoritaria en la
mayoría de los 26 Cantones (o sea, en, por lo menos, 14); lo mismo se exige
para las decisiones relativas a la adhesión a organismos internacionales. En
ambos casos los referendos son obligatorios, y desde la Constitución de 1848
hasta 2012 hubo 214 referendos de ese tipo. Entre las formas directas de la
democracia, Suiza incorpora también los referendos facultativos que pueden
anular una ley aprobada en los 100 dias anteriores; para convocarlos son necesarias
las firmas de 50 mil electores; desde 1848 y hasta 2012, en 169 convocaciones,
93 leyes fueron anuladas. (No obstante, Sprich, 2017, nota que “tan sólo 6% de
las leyes fueron objeto de tal oposición”, pero no queda claro a cuál período
de tiempo se refiere, ni tampoco si habla del porcentaje de leyes anuladas
efectivamente mediante referendo, o del total de leyes sometidas a referendo).
Desde
1848 hasta 2012 hubo en Suiza, en total,
565 referendos.
Por
su parte, la iniciativa legislativa, forma de la democracia participativa, puede
ser activada por las firmas de 100 mil electores (recogidas en hasta 18 meses).
Recientemente una iniciativa de ese tipo y que logró tal número de firmas,
surgió de un campesino que propuso proteger a los animales con cuernos (en
especial toros y vacas) en su derecho a conservar dichos cuernos (Sprich,
2017).
Los
mismos mecanismos se reproducen, en escala reducida, en los niveles cantonal y comunal.
Todas las leyes aprobadas por un Parlamento cantonal deben ser sometidas al
voto de sus electores. A su vez, en el
sistema llamado ordinario, los ciudadanos de una Comuna se reúnen en asamblea
para tomar las decisiones; mas existe el llamado sistema extraordinario, cuando
hay un Parlamento comunal (Daniel, 2012).
Los
suizos condensan en 4 días por año el conjunto de las votaciones para las que
son solicitados. Para los referendos pueden recibir las papeletas en su casa, y
devolverlas, con su voto, vía postal. (Nótese que nuevas perspectivas se abren
con la posibilidad del voto vía internet).
Entre
los asuntos que han debatido-decidido a nivel federal se encuenttran temas tan
relevantes como el sistema de pensiones (que sigue siendo una cuestión que
penaliza repetidamente a los ciudadanos en países donde la misma no se somete a
la consideración de la ciudadanía), el derecho a gozar de dos semanas suplementarias
de vacaciones anuales (posibilidad que los suizos terrminaron negando con su
voto!), el derecho a una renta básica (rechazado en 2016 por casi el 77% de los
votantes; Sprich 2017), y la laicidad. Entre los asuntos locales se pueden
mencionar el sistema de recolección de residuos y la construción de residencias
secundarias en áreas protegidas.
Otros
temas deliberados-decididos por los ciudadanos de forma directa desde 1891
fueron asuntos relativos a derechos del trabajo y jornada laboral, impuesto
sobre la riqueza, medidas contra la especulación, protección de los inquilinos,
lucha contra el absinto, el alcoholismo y el tabaquismo, construcción de casas
populares, limitación del secreto bancario, política de transportes públicos,
limitación de la velocidad en las carreteras y disminución del tránsito
carretero, control de precios, cuestiones de salud pública, prohibición de las
casas de juego de azar, prohibición de los transgénicos en la agricultura, y
cuestiones ambientales (anónimo, 2013).
Críticas a la democracia suiza y algunas respuestas
Ahora
bien, en los últimos años los suizos (por iniciativa de la derecha, en especial
la del Partido UDC, Union Démocratique du Centre) han deliberado-votado también sobre la
prohibición de los minaretes de las mezquitas (en circunstancias en las que en
todo el país apenas había cuatro de ellos! ) y sobre la expulsión de criminales
de origen extranjero (propuesta rechazada masivamente en 2016; Sprich, 2017).
Estas votaciones sumadas a las que anteriormente citamos hacen decir a una
pluma expresamente identificada con el “pensamiento liberal” que la democracia
directa suiza refuerza al Estado en detrimento de las libertades individuales,
por lo que la reprueba (2013). Otro autor, defensor de esa democracia, recuerda
que las tendencias xenófobas siempre la habitaron, porque ya en 1848 se prohibió
a los judíos trabajar en la administración federal; y en materia de
intolerancia religiosa recuerda que se prohibieron a los católicos los
campanarios de iglesias en los cantones protestantes. Pero al mismo tiempo
recuerda que desde 1970 sólo el 6% de las votaciones federales estuvo dedicado
a cuestiones de seguridad, mientras que las relativas a cuestiones sociales y
ambientales ocuparon, respectivamente, el 23 y el 21% de las consultas (2012).
También
dice nuestro mismo anónimo (2013) que la participación ciudadana en Suiza fue
cayendo progresivamente a lo largo del
siglo XX, pues si en su inicio alcanzaba el 70%, a su fin no superaba el 30%
del cuerpo electoral. No obstante había notado Daniel (2012) que la
participación oscila en función de la trascendencia del tema sometido a voto, alcanzando
una media del 45% en la primera década del siglo XXI, con picos del 80%, y que, además, hay un efecto de auto-censura
del ciudadano cuando no se considera suficientemente conocedor o informado
sobre el tema en debate, por lo que se abstiene de votar.
Daniel
(2012) también sostiene que en el sistema suizo “Los parlamentarios, aunque su
salario aumentó significativamente en los últimos años, no son, en teoría,
profesionales de la política. La división del poder con el pueblo los empuja a
una mayor transparencia y proximidad. Eso se verifica en especial en la
redacción de los textos de las leyes, que deben ser cortos e inteligibles para
la mayoría de la población”.
Y,
sopesando todos los aspectos citados, concluye: “...no hay dudas de que Suiza
es actualmente en Europa la democracia- ‘el gobierno del pueblo, por el pueblo
y para el pueblo’, según la expresión de Lincoln- más avanzada, en términos de
soberanía popular y de implicación de los ciudadanos en las tomas de decisión.
En suma, es lo que tenemos derecho a esperar en una democracia”.
La democracia directa o participativa en la A.
Latina del socialismo del siglo XXI
Como
vimos en la conclusión recién citada de Daniel, su reflexión acerca de la
democracia (ejemplificada en Suiza) acepta sin discusión los límites del
capitalismo (aunque éste sea suavizado por medidas de protección social y/o de
caracter ambiental). Ahora bien, desde A. Latina se ha levantado en el siglo
XXI una propuesta (todavía en plena elaboración) que pretende re-pensar la
democracia en función del socialismo (también repensado a la luz del presente
siglo); tal propuesta ha germinado en Venezuela, Bolivia y Ecuador (países
cuyos respectivos gobiernos dijeron abrazar la causa del “socialismo del siglo
XXI”), e inspira reflexiones acerca del sistema político implantado en Cuba
desde la Revolución, buscando corregir-mejorar su apuesta socialista.
El socialismo
del siglo XXI arranca en América Latina con una reforma constitucional impulsada
por el Presidente recién electo, Hugo Chávez, aprobada en 1999 que se presentó
como una refundación de la nación venezolana (que incluso cambió el nombre del
país que pasó de “República de Venezuela” a “República Bolivariana de
Venezuela”) prometiendo una “democracia participativa y protagónica”, para
superar la democracia representativa ; pero Chávez proclamó explícitamente el
“socialismo del siglo XXI” como idea rectora de la revolución bolivariana sólo
en 2005; esa idea se mantiene vinculada al debate acerca de aquella
Constitución, en especial en el referendo constitucional realizado el 2 de
diciembre de 2007 (en el que la propuesta de reforma defendida por Chávez fue
derrotada), en el referendo sobre la enmienda que facultaba la postulación del
Presidente a reelecciones continuadas y sin límites, de febrero de 2009 (en el
que la propuesta de Chávez fue aprobada), y en el proceso de nueva Asamblea Nacional
Constituyente (ANC) que se abre con su convocación por el Presidente Maduro el
1 de mayo de 2017. Ese proceso se abre en momentos en los que la derecha
venezolana se lanzó a una verdadera insurrección no declarada (con repetidos y
cotidianos actos violentos en las calles y contra edificios públicos,
incluyendo escuelas y hospitales), exigiendo la derrocada inmediata de Maduro,
si fuera preciso con la intervención militar de sus apoyadores (en especial el
gobierno de los EEUU y algunos países de la OEA), y el
llamado inmediato a elecciones presidenciales (previstas por la Constitución
vigente sólo para diciembre de 2018). Al mismo tiempo desde el gobierno
venezolano se ha convocado finalmente a las elecciones para Gobernadores (que
deberían haber sido realizadas en 2016 y lo serán en diciembre de 2017) y ha
ratificado que las elecciones presidenciales tendrán lugar a fines de 2018.
Ahora bien, interesa destacar aquí que el actual proceso constituyente combina
rasgos de democracia directa, participativa y representativa. Así pertenece a
la democracia directa la posibilidad
abierta a cualquier ciudadano de postularse para ser uno de los 545
constituyentes en la elección prevista para el 30 de julio de 2017 (más de 50
mil se inscribieron, pero cada postulante tendrá que contar con el respaldo de
las firmas del 3% de los electores para hacer efectiva su candidatura el día de
la elección), la posibilidad dada a los pueblos indígenas para que elijan 8
constituyentes “de acuerdo a sus costumbres y prácticas ancestrales” (según los
artículos 119 y 125 de la Constitución en vigor), y el referendo al que será
sometida finalmente la nueva Constitución que se elabore (según quedó establecido
en la solicitación hecha a la futura ANC en la ampliación de sus bases
comiciales, entregada por el Gobierno al Consejo Nacional Electoral a
principios de junio de 2017). La democracia participativa se dará en los
innúmeros debates y sugerencias populares que serán recogidas antes y durante
las sesciones de la ANC. Y la democracia representativa se expresará a través
de la elección de los constituyentes en voto universal, directo y secreto. Los
constituyentes, además de los indígenas, serán electos simultáneamente mediante
los criterios territorial y sectorial; así, habrá representantes de cada uno de
los Municipios del país, y también de diversos sectores como lo es el de los
trtabajadores y estudiantes (además de los pescadores, discapacitados y otros).
Los indígenas elegirán a sus constituyentes en tres regiones, y se calcula que
más de 3.500 asambleas ocurrirán hasta llegar a la designación de sus 8
representantes. El sector de los trabajadores (dividido en 9 subsectores, que
abarcan, entre otros, el subsector de la construcción, del petróleo, de los
transportes, del comercio, de los servicios y los trabajadores independientes)
elegirá a 79 constituyentes; también serán electos representantes de las
Comunas (hay que recordar que en cada barrio o localidad puede haber más de un
Consejo Comunal y que los mismos se nuclean en Comunas, donde se debaten los
proyectos de los vecinos para el barrio o la localidad, recibiendo, si todo va
bien, del Gobierno municipal, estadal y/o central, los recursos necesarios para
implementarlos, trátese de una pequeña fábrica cooperativa o de una plaza de
deportes, entre otras posibilidades, con las fiscalizaciones necesarias para
garantizar un honesto y eficiente uso de los recursos recibidos). A su vez, los
estudiantes elegirán a 24 constituyentes (universitarios y eventualmente alguno
de la enseñanza media). Cada elector ejercerá simultáneamente (si lo desea) un
doble voto, a saber, uno para el nivel territorial (de su Municipio) y otro
para su sector de actividad.
Hay que notar
que, a menos que renuncien a sus cargos, no podrán candidatarse a constituyente
el Presidente y el Vice-Presidente de la República, los Ministros, los
Gobernadores, los Secretarios de Estado, los Diputados, los Consejales, los
Magistrados, los Presidentes de Institutos Autónomos, y tampoco el Fiscal
General ni el Defensor del Pueblo.
Los objetivos que el Presidente Maduro postula para
la ANC y la nueva Constitución son: 1. Ganar la paz nacional, 2.
Ampliación del sistema económico, 3. Constitucionalizar las misiones sociales, 4.
Fortalecimiento del Sistema de Justicia, 5. Consagrar nuevas formas de la
Democracia Participativa y Protagónica, 6. Defensa de la soberanía, 7.
Profundizar en la identidad Cultural, 8. Garantizar el Futuro de la Juventud,
y, 9. La preservación de la vida en el planeta.
Dada
la actual correlación de fuerzas (en la que los Partidos de derecha que son
mayoría en la actual Asamblea Nacional se han negado a participar de la ANC),
mucha gente se pregunta si la Constitución resultante de la ANC logrará ser aprobada
en el referendo final. Por nuestra parte también nos preguntamos acerca de
algunas de las propuestas que las fuerzas bolivarianas podrán o no llevar a la
ANC, por ejemplo, si aceptarán mantener o no el control que la oligarquía
venezolana tiene actualmente sobre grandes medios de producción, distribución y
financieros del país (incluyendo latifundios, grandes empresas y bancos), sobre
grandes medios de comunicación impresos y/o audiovisuales, y sobre parte del
pluripartidismo ahora existente. Consideramos que de la respuesta a tales
cuestiones vitales dependerán los avances reales más importantes rumbo a la
superación del capitalismo en perspectiva socialista (que, por nuestra parte,
queremos también con horizonte ecomunitarista), dando por sentado que para ello
los bolivarianos mantendrán la unión cívico-militar que les garantiza hasta
ahora el control casi total de las Fuerzas Armadas y las Milicias Populares del
país (ancla blindada de cualquier proceso soberano). En ese contexto también se da por hecho la
manutención y ampliación de importantes mecanismos de democracia directa, como
lo son los referendos (incluyendo los revocatorios de autoridades previamente
electas, incluyendo al propio Presidente de la República, como el que tuvo que
enfrentar una vez Chávez, saliendo vencedor), al tiempo que se pueden
incorporar plebiscitos nacionales, estadales, municipales y aun comunales, y
mecanismos de decisión asambleística, como los existentes en algunas Comunas
suizas. Todo ello en función de resolver carencias serias en la alimentación sana
y la salud de la mayoría del pueblo venezolano, que en la actualidad no logra
acceder a bienes y servicios básicos de esas áreas por falta o escacez, y/o por
sus altos precios en un proceso inflacionario de grandes proporciones.
Por
otro lado, Bolivia también pretende reconstituir las bases mismas de la
convivencia social y con la naturaleza no humana a través de una reforma
constitucional aprobada en referendo en enero de 2009.
La
nueva Constitución boliviana en su art. 11 dice “El Estado adopta para su
gobierno la forma democrática, participativa,
representativa y comunitaria, con
equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres”; y aclara: “La democracia
se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley: 1) directa y participativa, por medio del
referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria del mandato, la
asamblea, el cabildo y la consulta previa, entre otros; las asambleas y cabildos tendrán carácter
deliberativo, 2) representativa, por medio de la elección de representantes
por voto universal, directo y secreto, entre otros, 3) comunitaria, por medio de la elección,
designación o nominación de autoridades y representantes por normas y
procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
entre otros” (los subrayados son míos, y como se ve, el tercer punto refiere a
la perspectiva intercultural del socialismo del siglo XXI, en especial en A.
Latina, de la que me ocuparé de
inmediato). El art. 27 extiende el derecho a voto a todas y todos las/los
bolivianas y bolivianos residentes en el exterior. Y, si la exclusión del
extranjero es una limitación que afectaba ya a la democracia griega de la época
clásica, hay que hacer notar que en el caso de Bolivia el derecho de elector se
confiere (art. 27) en las elecciones municipales también al extranjero afincado
(cosa que sólo algunos países de la Unión Europea comenzaron a practicar recién
a fines de los años 80 del siglo XX).
En
materia de interculturalidad, hoy resulta claro, especialmente en el caso de A.
Latina, que el socialismo del siglo XXI no podrá fundarse únicamente en fuentes
occidentales, sino que deberá incorporar dialógicamente las contribuciones
positivas oriundas de otras fuentes (particularmente las indígenas y negras).
Las culturas indígena y negra han resistido a 500 años de Conquista para
legarnos su lúcida perspectiva cosmocéntrica socioambiental. Ello no significa
que la unión de esas diversas tradiciones no tenga nudos de difícil manejo, que
la filosofía ecomunitarista deberá enfrentar con franqueza (como es el caso,
por ejemplo, del machismo que reina también en muchas culturas indígenas y
negras). Ahora, la nueva Constitución de Bolivia (fruto de la ingente y a veces
violenta movilización indígena-campesina- popular que llevó a Evo Morales al
gobierno) va más allá aún que la ecuatoriana y la venezolana en la perspectiva
intercultural cuando ya en su Preámbulo entre otras cosas se plantea el reto de
“construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario…”; y en el artículo 1 proclama
que “Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías…” (las cursivas son mías). Expresión concreta
de la interculturalidad es la proclamación en el art. 5 de todas las lenguas indígenas (¡y el texto constitucional enumera
nada menos que treinta y seis! ) como lenguas co-oficiales del Estado, junto al
castellano; más adelante se establece la obligación de que, junto al
castellano, por lo menos una lengua indígena sea obligatoria, en función de la
diversidad lingüística reinante, en cada región/localidad; y para reforzar esa
exigencia, se establece la educación obligatoria bilingüe (también adaptada a
la realidad lingüística de cada localidad). Los derechos concedidos a los
“pueblos indígena originario campesinos”
son descritos en detalles (en especial en el capítulo IV del Título II).
Dicho
todo esto, no son pocos los luchadores, movimientos sociales e incluso partes
del movimiento indígena boliviano que consideran hoy que Evo Morales no ha sido
consecuente con la letra de la
Constitución, y por eso le hacen oposición sistemática u ocasional (en especial
en lo relativo a proyectos económicos gubernamentales que benefician al gran
capital, y/o que desconocen la autonomía indígena, y/o que provocan serios daños
ambientales). Morales fue derrotado en el referendo en el que postulaba la
posibilidad de ser reelecto de manera ilimitada.
A
su vez Ecuador adoptó una nueva Constitución en referendo celebrado en setiembre de 2008. Posteriormente
el entonces Presidente, Rafael Correa, proclamó el “socialismo del siglo XXI”
como meta de su “revolución ciudadana”.
Ecuador
se propone incentivar la democracia participativa en varios pasajes de esa nueva
Constitución; veamos sólo algunos; en el art. 1, se establece que “La soberanía
radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se
ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución”
(las cursivas son mías). Su artículo 61 establece que las y los ecuatorianos
tienen (entre otros) los siguientes derechos: “a elegir y ser elegidos, participar en los asuntos públicos, presentar proyectos de iniciativa popular
normativa, ser consultados, fiscalizar los actos del poder público”... y a
conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse y desafiliarse libremente
de ellos y participar en todas las
decisiones que éstos adopten”; y
el mismo artículo estipula un mecanismo de democracia directa al conceder a los
ciudadanos la posibilidad de “revocar el
mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular”. A su
vez en su art. 57, establece entre otros derechos de las comunidades y de los
pueblos indígenas los de “mantener y fortalecer libremente su identidad,
sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización
social”, “la consulta previa libre e informada, dentro de un plazo razonable,
sobre planes y programas de prospección, explotación y comercialización de
recursos no renovables que se encuentren en sus tierras…la consulta que deban
realizar las autoridades competentes será obligatoria y oportuna” (aunque se
aclara que si hay respuesta negativa se procederá según la Constitución y la
ley), “conservar y desarrollar sus propias
formas de convivencia y de organización
social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios
legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral”, “crear,
desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o consuetudinario” (aunque
se aclara que el mismo no podrá violar preceptos constitucionales, en especial
en lo que se refiere a mujeres, niños y adolescentes), “desarrollar, fortalecer y potenciar el
sistema de educación intercultural bilingüe…desde la estimulación temprana
hasta el nivel superior…”, “construir y
mantener organizaciones que los
representen [a los pueblos indígenas]… [y] el Estado reconocerá y promoverá
todas sus formas de expresión y organización”, “ participar a través de sus representantes en los organismos oficiales
que determine la ley, en la definición de las políticas públicas que les
conciernen, así como en el diseño y decisión de sus prioridades en los planes y
proyectos del Estado”, “ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa
que pueda afectar cualquiera de sus derechos colectivos”, y concluye
exigiendo “que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias
y aspiraciones se reflejen en la educación pública y en los medios de
comunicación; la creación de sus propios
medios de comunicación y el acceso a los demás sin discriminación alguna”.
Al
mismo tiempo en el área socioambiental la nueva Constitución ecuatoriana dice
ya en su preámbulo: “Nosotras y nosotros, el pueblo soberano del Ecuador…
celebrando a la naturaleza, la Pacha Mama de la que somos parte y que es vital
para nuestra existencia…decidimos construir una nueva forma de convivencia
ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen
vivir, el sumak kawsay”; y todo el
capítulo 2 del Título VII está dedicado a la biodiversidad y los recursos
naturales (incluyendo las siguientes secciones: naturaleza y ambiente,
biodiversidad, patrimonio natural y ecosistemas, recursos naturales, suelo, agua, biosfera,
ecología urbana y energías alternativas).
Ahora,
transcurridos diez años de la presidencia de Correa, en abril de 2017 su
sucesor logró imponerse a un contendor banquero y claramente neoliberal (muy
conocido por los ecuatorianos) por tan sólo un 2% de diferencia en la segunda
vuelta de la elección presidencial. Ello obliga a repensar falencias
de la experiencia ecuatoriana que, apoyándonos en François Houtart, ya
reseñamos en otro trabajo (López Velasco 2016), y de las que podríamos destacar
aquí, por ejemplo, la arrogancia personal de Correa ante fuerzas indígenas y/o
populares y/o de supuesta izquierda que no lo apoyaran incondicionalmente, sus
manifiestas contradicciones filosófico-socioambientales-interculturales al
intentar realizar efectivamente un “capitalismo moderno” (en vez del
“socialismo del siglo XXI” que decía defender), sin olvidar las denuncias de
corupción que pesaron sobre algunos funcionarios. Las primeras palabras del
sucesor de Correa parecen augurar un Gobierno aún más conciliador con la oligarquía
y burguesía ecuatorianas y quizá incluso con el imperio yanqui-OTAN y ese
ministerio de colonias de los EEUU (como lo llamó el Che) que es la OEA.
Por
último, hay que notar que un cubano revolucionario insinúa que su país podría inspirarse
del Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano para perfeccionar la democracia
socialista cuando dice: “El NCL reconoce el derecho a participar en la
elaboración, ejecución y control de los presupuestos del Estado, a exigir
audiencias, veedurías, consultas previas, cabildos abiertos, consejos
consultivos y observatorios, y regula figuras como la ‘silla vacía’, admite
todas las formas de organización de la sociedad, instituye el Poder Ciudadano o
el Consejo de participación ciudadana, y dicta leyes regulatorias de los
derechos de participación, exigibles en cuanto derechos, aun cuando no hayan
sido dictadas las leyes que regulen su ejercicio; prevé la iniciativa popular,
legislativa y constitucional o el referendo aprobatorio, consultivo,
revocatorio y abrogatorio y reglamenta vías ágiles de acceso a los tribunales,
la participación directa del pueblo en la designación de jueces, la posibilidad
de formulación directa de objeciones a la postulación de candidatos a
magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y la elección de jueces del
Tribunal Constitucional” (Guanche, p. 4). También nota Guanche (p. 14) que fuera del
sistema político-electoral como tal, en Cuba muchos cargos estatales son
nombrados o designados; ello sucede con los Rectores de las Universidades; a
ese respecto reivindicamos en la construcción de una democracia orientada hacia
el socialismo ecomunitarista la ley uruguaya de Autonomía Universitaria que
desde 1958 atribuye esa potestad a la propia comunidad universitaria (aunque
excluyendo inicialmente a los funcionarios, para confiarles el poder decisorio
a los docentes, estudiantes y egresados). (Sobre la democracia y el sistema
político-electoral en Cuba nos hemos extendido en López Velasco 2017).
La proyección internacional del socialismo
latinoamericano del siglo XXI
En
este siglo A. Latina vio nacer tres organismos capaces de prolongar los
esfuerzos de construcción del socialismo del siglo XXI en la esfera
internacional: el ALBA, UNASUR y CELAC. El ALBA (Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América) está hoy
constituida por Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, Granada,
San Vicente y Granadinas, Santa Lucía, Surinam, San Cristóbal y Nieves, y
Antigua y Barbuda. A su vez UNASUR (Unión de Naciones de América del Sur) y
CELAC (Confederación de Estados Latinoamericanos y Caribeños) pretenden ser,
resepectivamente, alianzas de Estados de Suramérica y de A. Latina y el Caribe,
sin presencia de los EEUU ni Canadá (a diferencia de lo que sucede en la OEA),
capaces incluso (por lo menos en UNASUR) de implementar políticas comunes de
defensa. Auspiciados por una y otra iniciativa germinaron espacios de
cooperación que pretenden escapar a la lógica capitalista, como lo son el Banco
del Sur (fundamental para apoyar proyectos de economía solidaria, que podrían
crecer enormemente si a él fueran transferidas las reservas monetarias
latinoamericanas hoy depositadas y al servicio en/de EEUU y la Unión Europea) y
Telesur, esa gran alternativa informativa y cultural de Latinoamérica
(extendida hoy a varias partes del mundo). Mas ese movimiento hacia la
constitución real de una Patria Grande signada por la democracia socialista y
la cooperación pacífica y solidaria, con voz propia en el escenario mundial
pues libre de toda sumisión a cualquier imperio, está en 2017 en franco
retroceso, a causa de las involuciones neoliberales observadas en Paraguay,
Argentina y Brasil (y las vacilaciones del gobierno uruguayo). El futuro dirá
si se improndrá ese retroceso o si vendrá otra oleada de democracia socialista,
más democrática y más socialista, con numerosos canales de democracia directa y
otros de democracia participativa, para reducir a su mínimo indispensanble las
instancias representativas.
Bibliografía
Anónimo
(2013). Pour en finir avec la démocratie
directe, in “Contrepoints”, in
www.contrepoints.org/2013/12/02148136-pour-en-finir-avec-la-democratie-directe
Constitución
Política del Estado, Bolivia, 2009, en Internet.
Constitución de la República del Ecuador, septiembre 2008, en
Internet.
Daniel,
Emmanuel (2012). Oui, la Suisse est la
meilleure démocratie d’Europe, in www.slate.fr/story/62981/suisse-meilleure-democratie-europe
Guanche, Julio César (2017). La participación ciudadana en el Estado
cubano, recibido vía e-mail en mayo de 2017.
Harnecker, Marta
(2007). Gobiernos comunitarios.
Transformando el Estado desde abajo:
experiencia en la construcción del poder popular en el Municipio
Libertador (Estado de Carabobo, Venezuela), Ed. Monte Ávila, Caracas.
López Velasco, Sirio (2016). Problemas y desafíos económicos del
socialismo en la A. Latina del siglo XXI: Cuba, Venezuela, Ecuador y Bolivia, in
América Latina en Movimiento, www.alainet.org Quito, Ecuador.
. . . . . (2017). La Constitución y el sistema político en Cuba y la búsqueda de una
nueva democracia socialista en el siglo XXI, in América Latina en
Movimiento, www.alainet.org Quito, Ecuador.
Sprich, R. (2017). La votation populaire est très ancrée dans
les moeurs helvétiques mais, depuis une vingtaine d’années, son
instrumentalisation par les populistes a relancé la réflexion sur ses limites,
in L’Express, 05/04/2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)