sábado, 28 de junio de 2014
domingo, 22 de junio de 2014
Comunicado sobre el ataque a nuestros Blogs
Informamos a nuestros seguidores, lectores, amigos,
blogs, páginas web y organizaciones hermanas que en el día de ayer ha
sido levantado el bloqueo que afectaba a nuestros Blogs. Estamos
trabajando en la normalización de los mismos así como en la
incorporación de las informaciones y artículos que hemos divulgado en
estas dos semanas de bloqueo a través de otros medios. Ha
sido localizado el origen del ataque e identificada la fuente, que por
su carácter es sin duda una pantalla para la implementación de ataques
por encargo. Mercenarismo cibernético se lo podría definir. Este
tipo de ataques así como los que hemos denunciado en nuestros Blogs
sobre órganos de prensa y radios alternativas y agresiones a
periodistas, forman parte de la creciente facistización de las
autoproclamadas "democracias" que ante la agudización de las protestas
dejan de lado veleidades democráticas intensificando la represión. No
cejaremos en nuestra prédica en defensa de los derechos democráticos,
las libertades públicas y el derecho de expresión, banderas todas éstas
del movimiento populares y de las organizaciones sociales, sindicales y
de defensa de los DD.HH.
Los fascistas alegan que los ataques represivos deberían de ser aceptados por los medios alternativos ya que los mismos son una consecuencia de "las reglas del juego", es decir que si las acciones y medidas antipopulares de los gobiernos son denunciadas no debe de esperarse otra respuesta que la represiva. El movimiento popular en todo el mundo siempre ha luchado y luchará en defensa de los derechos demócraticos y jamás aceptará las "reglas de juego" del fascismo.
Queremos agradecer las muestras de solidaridad de innúmeras organizaciones sociales y populares, de activistas, de dirigentes sindicales y sociales, de los órganos de expresión escritos, radio estaciones y declaraciones de repudio a este artero ataque emitidas tanto a nivel nacional como en otros países hermanos y en las redes sociales. Agradecemos también a los militantes que nos han hecho llegar sus mensajes, escuetos, concretos y solidarios: "en disposición para lo que necesiten". A todos ellos un reconocimiento solidario. Y en especial a los hermanos de Kaos en la Red especialmente a Diana Cordero que tanto nos ha ayudado con consejos, orientación y medidas concretas.Una vez que hayamos normalizado la aparición regular de los blogs nos abocaremos a la búsqueda de soluciones e instrumentos que dificulten "las reglas de juego" del fascismo. Ya hemos visto embrionariamente en este período las posibilidades de desarrollar y diversificar el entramado de blogs y sitios, así como la actividad del FB que permita continuar con la labor informativa aún cuando se hayan sufrido ataques de este tipo.Como deciamos en el Comunicado del 7 de junio informando del ataque estamos seguros de que las voces alternativas no podrán ser acalladas ya que conforman un torrente con miles de expresiones, solidario y comprometido con las luchas de nuestros pueblos.
Jorge Zabalza por el Blog Zurdatupa
Alberto Cabrera por el Blog El Muerto
Alberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas
Hugo Bruschi por el Blog la Vidriera Irrespetuosa
Alberto Cabrera por el blog Tierra Libre
Los fascistas alegan que los ataques represivos deberían de ser aceptados por los medios alternativos ya que los mismos son una consecuencia de "las reglas del juego", es decir que si las acciones y medidas antipopulares de los gobiernos son denunciadas no debe de esperarse otra respuesta que la represiva. El movimiento popular en todo el mundo siempre ha luchado y luchará en defensa de los derechos demócraticos y jamás aceptará las "reglas de juego" del fascismo.
Queremos agradecer las muestras de solidaridad de innúmeras organizaciones sociales y populares, de activistas, de dirigentes sindicales y sociales, de los órganos de expresión escritos, radio estaciones y declaraciones de repudio a este artero ataque emitidas tanto a nivel nacional como en otros países hermanos y en las redes sociales. Agradecemos también a los militantes que nos han hecho llegar sus mensajes, escuetos, concretos y solidarios: "en disposición para lo que necesiten". A todos ellos un reconocimiento solidario. Y en especial a los hermanos de Kaos en la Red especialmente a Diana Cordero que tanto nos ha ayudado con consejos, orientación y medidas concretas.Una vez que hayamos normalizado la aparición regular de los blogs nos abocaremos a la búsqueda de soluciones e instrumentos que dificulten "las reglas de juego" del fascismo. Ya hemos visto embrionariamente en este período las posibilidades de desarrollar y diversificar el entramado de blogs y sitios, así como la actividad del FB que permita continuar con la labor informativa aún cuando se hayan sufrido ataques de este tipo.Como deciamos en el Comunicado del 7 de junio informando del ataque estamos seguros de que las voces alternativas no podrán ser acalladas ya que conforman un torrente con miles de expresiones, solidario y comprometido con las luchas de nuestros pueblos.
Jorge Zabalza por el Blog Zurdatupa
Alberto Cabrera por el Blog El Muerto
Alberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas
Hugo Bruschi por el Blog la Vidriera Irrespetuosa
Alberto Cabrera por el blog Tierra Libre
sábado, 21 de junio de 2014
La élite partidaria nos promete más venta del patrimonio, extranjerización, dependencia y más de lo mismo…
Editorial de la revista Punto a Punto para Tierra Libre 21 de junio 2014
No somos de entrar en discusiones que no concreten posibles resultados.
Sabemos que los oyentes tienes sus razones para opinar, a través de lo que
ellos mismos palpitan y ven a diario. Tampoco desconocemos que el pueblo
también se equivoca, no sólo por existir un desconocimiento cívico, sino
también porque se dejan llevar por los opinólogos pues en su mayoría son
quienes les inducen a su equivocación; pero tarde o temprano cuando los hechos
muestran las verdades, EL SOBERANO REACCIONA y se toma su revancha, en forma equivocada
o no.
Nuestra tendencia es dar crédito a las razones que a través de las
observaciones, como seres pensantes, sacamos en el quehacer ciudadano, alejándonos
de la prédica partidaria y de los intereses que ellas persiguen.
Que los datos de la TV, que las comparaciones de los politólogos, que
las interpretaciones de los políticos, qué escuché esto, que no escuché aquello.
La cosa no pasa por ahí.
Tampoco pasa por aquello que, un voto anulado ayuda a un partido o a
otro. Hay que andar en el barrio, codo a codo entre la gente y saber escuchar
antes que interpretar apresuradamente. Vaya que habrá camino para recorrer y
para aprender, antes de hablar.
El voto en blanco, SÍ, porque es parte de una conciencia cívica
ciudadana, pero ¿y el VOTO ANULADO NO?
Entendemos y respetamos que nieguen el votar anulado a quienes están en
la búsqueda de un votito, a los partidos chicos que ambicionan demostrar su
capacidad de enfrentarse a los partidos grandes para que no haya mayorías en el
Parlamento, pero creemos que las denuncias sin propuestas no hacen al
mejoramiento de lo que el ciudadano necesita, y no debemos olvidar que sólo las
mayorías aprueban las propuestas para gobernar, por lo tanto será una batalla estéril,
perdida, como ha quedado demostrado a lo largo de nuestra historia. ¡Siempre
ganan, en el parlamento, quienes se ajustan al sistema impuesto para gobernar
que no es otra cosa que permanecer con lo que hoy existe!
Lo que nos preocupa, no son las internas ni las
disputas finales sino que los VOTOANULISTAS sepan definir en conciencia lo que
deben hacer demostrando que ningún candidato ni lista responde a su opinión.
Lo que importa es terminar con la LEY DE LEMAS y con las VOTACIONES
INTERNAS donde cada partido resuelve sus propios problemas internos.
Necesitamos una nueva Ley de partidos políticos que le dé a la ciudadanía las
garantías necesarias para no ser estafados impunemente. Una Ley que
transparente TODAS, sí todas las acciones del integrante de un partido político
y por lo tanto transparente las acciones del partido.
Desde un punto de vista de la Nación, y no de apetencias de cargos con
grandes sueldos y otras yerbas, propiciamos que haya un Primer Ministro en vez
de un presidente. En Europa siguen manteniendo las monarquías y aquí los
presidentes resuelven por sí y ante sí, sin importarles los resultados ni
consecuencias de lo que dictaminan al estilo de un rey.
Es que tenemos la firme convicción que en este “paisito” desde la época
que echaron a Artigas y comenzó a regir la Constitución de 1830, con los
beneficios otorgados a la clase política y a la de los ricos, se ha perjudicado
al ciudadano hasta llegar a nuestros días. Es entonces que el mecanismo
constitucional, varias veces retocado para satisfacer sus intereses, ya no
protege a la Nación de los actos corruptos de los gobernantes. Nos preguntamos
y les preguntamos ¿cuándo hubo una reforma de la constitución sugerida por el
conjunto de la ciudadanía? Eso sí, ella sólo la votó, por mandato de los
partidos.
El llamado al ciudadano ajeno a los intereses partidarios, para formar una
Asamblea Nacional Constituyente con el fin de elaborar una NUEVA CONSTITUCIÓN
es, sin dudas el único mecanismo válido. Lo haremos de acuerdo a lo que indica
la Constitución vigente en su Sección 19 Capítulo III:
Artículo 331.- La presente Constitución podrá ser
reformada, total o parcialmente, conforme a los siguientes procedimientos:
A) Por iniciativa del diez por ciento de los
ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Nacional, presentando un proyecto
articulado que se elevará al Presidente de la Asamblea General, debiendo ser
sometido a la decisión popular, en la elección más inmediata.
La Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras,
podrá formular proyectos sustitutivos que someterá a la decisión plebiscitaria,
juntamente con la iniciativa popular. (sigue abajo)
Es indudable que quienes se sientan identificados con esta propuesta no tienen
el apetito desmedido, de cargos para hacerse ricos, ni para satisfacer el ego,
ni para engañar al pueblo con algo que bien lo saben, no van a poder cumplir.
Nos enseñaron a pensar en la forma competitiva entre banderas
partidarias como paso para transformar el país pero no a transformar las
herramientas que lo hagan posible. Esto ha quedado más en evidencia durante la
última década donde se entró a gobernar desde un sistema que permitió engañar
al ciudadano y los cambios fueron para mejorarse ellos y empeorar lo mal que ya
veníamos.
Aboguemos por la heterogeneidad en las ideas, para luego a través del
enriquecimiento, cada uno de nosotros podamos ser protagonistas de nuestro
futuro a través de controles de quienes vayan a gobernar.
Sabemos que esta forma de pensar corresponde a gente que pertenece a una
comunidad y no aspiramos más que a lograr la “pública felicidad” de quienes
habitan esta Nación.
(continuación del Capítulo III de la Constitución
vigente)
B) Por proyectos de reforma que reúnan dos quintos
del total de componentes de la Asamblea General, presentados al Presidente de
la misma, los que serán sometidos al plebiscito en la primera elección que se
realice.
Para que el plebiscito sea afirmativo en los casos
de los incisos A) y B), se requerirá que vote por "SI" la mayoría
absoluta de los ciudadanos que concurran a los comicios, la que debe
representar por lo menos, el treinta y cinco por ciento del total de inscriptos
en el Registro Cívico Nacional.
C) Los Senadores, los Representantes y el Poder
Ejecutivo podrán presentar proyectos de reforma que deberán ser aprobados por
mayoría absoluta del total de los componentes de la Asamblea General.
El proyecto que fuere desechado no podrá reiterarse
hasta el siguiente período legislativo, debiendo observar las mismas
formalidades.
Aprobada la iniciativa y promulgada por el
Presidente de la Asamblea General, el Poder Ejecutivo convocará, dentro de los
noventa días siguientes, a elecciones de una Convención Nacional Constituyente
que deliberará y resolverá sobre las iniciativas aprobadas para la reforma, así
como sobre las demás que puedan presentarse ante la Convención. El número de
convencionales será doble del de Legisladores. Conjuntamente se elegirán
suplentes en número doble al de convencionales. Las condiciones de
elegibilidad, inmunidades e incompatibilidades, serán las que rijan para los
Representantes.
Su elección por listas departamentales, se regirá
por el sistema de la representación proporcional integral y conforme a las
leyes vigentes para la elección de Representantes. La Convención se reunirá
dentro del plazo de un año, contado desde la fecha en que se haya promulgado la
iniciativa de reforma.
Las resoluciones de la Convención deberán tomarse
por mayoría absoluta del número total de convencionales, debiendo terminar sus
tareas dentro del año, contado desde la fecha de su instalación. El proyecto o
proyectos redactados por la Convención serán comunicados al Poder Ejecutivo
para su inmediata y profusa publicación.
El proyecto o proyectos redactados por la Convención
deberán ser ratificados por el Cuerpo Electoral, convocado al efecto por el
Poder Ejecutivo, en la fecha que indicará la Convención Nacional Constituyente.
Los votantes se expresarán por "Sí" o por
"No" y si fueran varios los textos de enmienda, se pronunciarán por
separado sobre cada uno de ellos. A tal efecto, la Convención Constituyente
agrupará las reformas que por su naturaleza exijan pronunciamiento de conjunto.
Un tercio de miembros de la Convención podrá exigir el pronunciamiento por
separado de uno o varios textos. La reforma o reformas deberán ser aprobadas
por mayoría de sufragios, que no será inferior al treinta y cinco por ciento de
los ciudadanos inscriptos en el Registro Cívico Nacional.
En los casos de los apartados A) y B) sólo se
someterán a la ratificación plebiscitaria simultánea a las más próximas
elecciones, los proyectos que hubieran sido presentados con seis meses de
anticipación -por lo menos- a la fecha de aquéllas, o con tres meses para las
fórmulas sustitutivas que aprobare la Asamblea General en el primero de dichos
casos. Los presentados después de tales términos, se someterán al plebiscito
conjuntamente con las elecciones subsiguientes.
D) La Constitución podrá ser reformada, también, por
leyes constitucionales que requerirán para su sanción, los dos tercios del
total de componentes de cada una de las Cámaras dentro de una misma
Legislatura. Las leyes constitucionales no podrán ser vetadas por el Poder
Ejecutivo y entrarán en vigencia luego que el electorado convocado
especialmente en la fecha que la misma ley determine, exprese su conformidad
por mayoría absoluta de los votos emitidos y serán promulgadas por el
Presidente de la Asamblea General.
E) Si la convocatoria del Cuerpo Electoral para la
ratificación de las enmiendas, en los casos de los apartados A), B), C) y D)
coincidiera con alguna elección de integrantes de órganos del Estado, los
ciudadanos deberán expresar su voluntad sobre las reformas constitucionales, en
documento separado y con independencia de las listas de elección. Cuando las
reformas se refieran a la elección de cargos electivos, al ser sometidas al
plebiscito, simultáneamente se votará para esos cargos por el sistema propuesto
y por el anterior, teniendo fuerza imperativa la decisión plebiscitaria.
Reflexiones sobre las elecciones internas
Editorial de la revista Punto a Punto que se emitirá hoy en Tierra Libre cx40
REFLEXIONES SOBRE LAS ELECCIONES INTERNAS
Hoy queremos compartir algunas reflexiones sobre las elecciones internas que todavía golpean a las puertas de la ciudadanía y fundamentalmente en algunos partidos políticos, que tratan de explicarse, sin dar en la techa. Con el respeto que usted, amigo lector, nos merece, permítanos, como hombre común de la calle, la siguiente reflexión sobre las elecciones internas de los partidos, que nos ha dejado más interrogantes que respuestas, con la simple intención de ayudar a pensar. Los políticos partidarios, como era de esperar, han peleado, con razón o sin razón, por un votito. Después del fracaso de los votantes, que apenas supera el 35%, unos tratan de hacernos creer que debíamos haber ido a las urnas; otros quedaron contentos con el resultado obtenido; otros, sangrando por sus heridas, profetizaron que luego no nos quejemos. Acaso se ignora que nadie es dueño de la verdad. La verdad política se construye entre todos.
Nuestra gente hizo sentir su ausencia en algo que no justificaba para qué y por qué debía hacerlo, cuando el acto es un asunto de cada partido y no de la democracia. Eso demuestra, según nuestro modo de ver, una vez más la ineficacia de este sistema político, pero ahora ya hay los políticos, que quieren poner la obligatoriedad también para las internas. “No querés sopa... dos platos”. Esto, una vez más nos da razón de lo que venimos afirmando: todo se acomoda de acuerdo a los intereses partidarios y no a la voluntad del Soberano.
No dudamos que el voto en blanco y anulado triunfaron y pensamos que volverán a triunfar en las elecciones de octubre, porque contra la voluntad del pueblo nada ni nadie puede. El soberano es Él y nadie más. No lo digo yo, lo dijo nuestro prócer, porque ante EL SOBERANO debe resignar cualquier autoridad. Repetimos, este tipo de elecciones deben desaparecer. Es cosa de partidos que deben resolver sus disputas por el poder y no involucrar Al SOBERANO, que en definitiva sabrá qué hacer a la hora de ir a las urnas.
Quienes ayer criticaban a quienes emitirían un voto anulado o en blanco y aquellos que ni siquiera hablaron, hoy comienzan a hablar porque les preocupa que tanta gente no quiera saber nada de este sistema político, y no es con uno o con dos disputados que se podrá cambiarlo, sino con una SOCIEDAD ORGANIZADA Y MOVILIZADA, CONSCIENTE DE SU RESPONSABILIDAD CÍVICA.
Y les recordamos a quienes no les gusta el voto anulado, que un VOTO ANULADO JAMÁS SERÁ ESTAFADO (Hugo Bruschi). Y a esto nosotros agregamos, el gran ganador es EL AUSENTISMO A LAS VOTACIONES, que es el mejor rechazo a este sistema político.
Recién ahora comienza a preocupar que hubieron más de 39 mil votos entre blancos y anulados en las elecciones primarias. ¿Cuántos serán en octubre? Pero vayamos al grano de la cuestión. Como Soberano debemos ser hijos de la convicción y no de la imposición. Debemos ser hijos de la rebelión y no de la sumisión, si partimos de la base que no debemos aceptar estas reglas de juego partidarias, que se nos quiere imponer y que nosotros desde siempre hemos cuestionado. Escuchamos a los precandidatos, que disputarán en el próximo octubre por la candidatura presidencial, Lacalle Pou, y Vázquez, uno u otro accederá a la Presidencia, y nos dejan muchas interrogantes, que aún no tienen respuestas.
Conocemos las 10 propuestas de Vázquez, sin fundamento alguno, ¡lamentables! y que no vale la pena comentarlas. La Agenda posible y prometida de Lacalle Pou: un País que cuide a su gente; un país de oportunidades; un país auténticamente productivo. Medidas estas programáticas que están a verse.
Pero ¿qué pasará con la ley de caducidad; ¿qué pasará con los derechos por ley de los jubilados a volver a tener su aguinaldo, abolida en época de la dictadura y de una jubilación más digna, que no se soluciona entregando a los jubilados una tablet?; ¿qué pasara con la violencia que se ejerce en las cárceles?; ¿qué pasará con la seguridad pública?; ¿qué pasará con nuestra educación, con nuestra salud, con la vivienda social, con los salarios de los 800 mil trabajadores que ganan menos de 14 mil pesos,?; ¿qué pasará con la extranjerización de nuestras tierras?; ¿qué pasará con los agrotóxicos que se usan indiscriminadamente que contaminan a niños en escuelas cercanas por fumigaciones, al aire, al agua y la tierra; ¿qué pasará con nuestra gente que vive de la basura y que duerme en la calle?, con los megaemprendimientos?; ¿y con el Instituto de Colonización? Que debe repartir tierra para el que trabaja o para la explotación de nuestros bienes nacionales.
Nada se dijo ni se dice sobre la deuda de más de 33 mil millones de dólares ni sobre el déficit parafiscal de 6.500 millones de dólares, que es producto de una compra de dólares para financiar el déficit fiscal a 15% y se coloca a 1%. Es como si usted comprara papas a $15 y las vendiera a $1. Tampoco nada se dice que el 1% se apropia de nuestra riqueza y de los ingresos del 50% de los uruguayos.
Y cierro esta serie de preguntas con una muy ingenua, que trata de ser una respuesta al ministro del MIDES, que afirmó que se han creado 260 mil puestos de trabajo y que hay 730 mil pobres menos en nuestro Uruguay ¿dónde está el agradecimiento de esa gente al ministro, si fuera cierto?
Una vez más lo decimos, no nos llamemos a engaño. Nuestra gente es inteligente, aunque a veces puede equivocarse y dejarse llevar por las sirenas atractivas, pero siempre recapacita y se toma venganza.
Allá ellos con sus partidos. Acá nosotros, el SOBERANO con nuestra dignidad para tomar la decisión última.
REFLEXIONES SOBRE LAS ELECCIONES INTERNAS
Hoy queremos compartir algunas reflexiones sobre las elecciones internas que todavía golpean a las puertas de la ciudadanía y fundamentalmente en algunos partidos políticos, que tratan de explicarse, sin dar en la techa. Con el respeto que usted, amigo lector, nos merece, permítanos, como hombre común de la calle, la siguiente reflexión sobre las elecciones internas de los partidos, que nos ha dejado más interrogantes que respuestas, con la simple intención de ayudar a pensar. Los políticos partidarios, como era de esperar, han peleado, con razón o sin razón, por un votito. Después del fracaso de los votantes, que apenas supera el 35%, unos tratan de hacernos creer que debíamos haber ido a las urnas; otros quedaron contentos con el resultado obtenido; otros, sangrando por sus heridas, profetizaron que luego no nos quejemos. Acaso se ignora que nadie es dueño de la verdad. La verdad política se construye entre todos.
Nuestra gente hizo sentir su ausencia en algo que no justificaba para qué y por qué debía hacerlo, cuando el acto es un asunto de cada partido y no de la democracia. Eso demuestra, según nuestro modo de ver, una vez más la ineficacia de este sistema político, pero ahora ya hay los políticos, que quieren poner la obligatoriedad también para las internas. “No querés sopa... dos platos”. Esto, una vez más nos da razón de lo que venimos afirmando: todo se acomoda de acuerdo a los intereses partidarios y no a la voluntad del Soberano.
No dudamos que el voto en blanco y anulado triunfaron y pensamos que volverán a triunfar en las elecciones de octubre, porque contra la voluntad del pueblo nada ni nadie puede. El soberano es Él y nadie más. No lo digo yo, lo dijo nuestro prócer, porque ante EL SOBERANO debe resignar cualquier autoridad. Repetimos, este tipo de elecciones deben desaparecer. Es cosa de partidos que deben resolver sus disputas por el poder y no involucrar Al SOBERANO, que en definitiva sabrá qué hacer a la hora de ir a las urnas.
Quienes ayer criticaban a quienes emitirían un voto anulado o en blanco y aquellos que ni siquiera hablaron, hoy comienzan a hablar porque les preocupa que tanta gente no quiera saber nada de este sistema político, y no es con uno o con dos disputados que se podrá cambiarlo, sino con una SOCIEDAD ORGANIZADA Y MOVILIZADA, CONSCIENTE DE SU RESPONSABILIDAD CÍVICA.
Y les recordamos a quienes no les gusta el voto anulado, que un VOTO ANULADO JAMÁS SERÁ ESTAFADO (Hugo Bruschi). Y a esto nosotros agregamos, el gran ganador es EL AUSENTISMO A LAS VOTACIONES, que es el mejor rechazo a este sistema político.
Recién ahora comienza a preocupar que hubieron más de 39 mil votos entre blancos y anulados en las elecciones primarias. ¿Cuántos serán en octubre? Pero vayamos al grano de la cuestión. Como Soberano debemos ser hijos de la convicción y no de la imposición. Debemos ser hijos de la rebelión y no de la sumisión, si partimos de la base que no debemos aceptar estas reglas de juego partidarias, que se nos quiere imponer y que nosotros desde siempre hemos cuestionado. Escuchamos a los precandidatos, que disputarán en el próximo octubre por la candidatura presidencial, Lacalle Pou, y Vázquez, uno u otro accederá a la Presidencia, y nos dejan muchas interrogantes, que aún no tienen respuestas.
Conocemos las 10 propuestas de Vázquez, sin fundamento alguno, ¡lamentables! y que no vale la pena comentarlas. La Agenda posible y prometida de Lacalle Pou: un País que cuide a su gente; un país de oportunidades; un país auténticamente productivo. Medidas estas programáticas que están a verse.
Pero ¿qué pasará con la ley de caducidad; ¿qué pasará con los derechos por ley de los jubilados a volver a tener su aguinaldo, abolida en época de la dictadura y de una jubilación más digna, que no se soluciona entregando a los jubilados una tablet?; ¿qué pasara con la violencia que se ejerce en las cárceles?; ¿qué pasará con la seguridad pública?; ¿qué pasará con nuestra educación, con nuestra salud, con la vivienda social, con los salarios de los 800 mil trabajadores que ganan menos de 14 mil pesos,?; ¿qué pasará con la extranjerización de nuestras tierras?; ¿qué pasará con los agrotóxicos que se usan indiscriminadamente que contaminan a niños en escuelas cercanas por fumigaciones, al aire, al agua y la tierra; ¿qué pasará con nuestra gente que vive de la basura y que duerme en la calle?, con los megaemprendimientos?; ¿y con el Instituto de Colonización? Que debe repartir tierra para el que trabaja o para la explotación de nuestros bienes nacionales.
Nada se dijo ni se dice sobre la deuda de más de 33 mil millones de dólares ni sobre el déficit parafiscal de 6.500 millones de dólares, que es producto de una compra de dólares para financiar el déficit fiscal a 15% y se coloca a 1%. Es como si usted comprara papas a $15 y las vendiera a $1. Tampoco nada se dice que el 1% se apropia de nuestra riqueza y de los ingresos del 50% de los uruguayos.
Y cierro esta serie de preguntas con una muy ingenua, que trata de ser una respuesta al ministro del MIDES, que afirmó que se han creado 260 mil puestos de trabajo y que hay 730 mil pobres menos en nuestro Uruguay ¿dónde está el agradecimiento de esa gente al ministro, si fuera cierto?
Una vez más lo decimos, no nos llamemos a engaño. Nuestra gente es inteligente, aunque a veces puede equivocarse y dejarse llevar por las sirenas atractivas, pero siempre recapacita y se toma venganza.
Allá ellos con sus partidos. Acá nosotros, el SOBERANO con nuestra dignidad para tomar la decisión última.
Resonando en Fénix, 09-06-2014
Invitado: Fiscal Dr. Enrique Viana.
Y con la presencia de Jorge Rossi Rebufello (Mau - Mau) presentado su nuevo libro: "La tercera es la vencida"
Audición del Dr. William Yohai, donde se analizan temas de política económica, de derechos humanos y de actualidad. "Resonando" se emite por Radio Fénix CX 40 AM (todos los lunes de 21 a 22 hs.)
Su libro: "Socialismo o Muerte"
Web: http://www.resonandoenfenix.blogspot.com
Para enviar mensajes de texto al programa: 099600289
E mail: resonando2010@gmail.com.
Y con la presencia de Jorge Rossi Rebufello (Mau - Mau) presentado su nuevo libro: "La tercera es la vencida"
Audición del Dr. William Yohai, donde se analizan temas de política económica, de derechos humanos y de actualidad. "Resonando" se emite por Radio Fénix CX 40 AM (todos los lunes de 21 a 22 hs.)
Su libro: "Socialismo o Muerte"
Web: http://www.resonandoenfenix.blogspot.com
Para enviar mensajes de texto al programa: 099600289
E mail: resonando2010@gmail.com.
Resonando en Fénix, 09-06-2014
Invitado: Fiscal Dr. Enrique Viana.
Y con la presencia de Jorge Rossi Rebufello (Mau - Mau) presentado su nuevo libro: "La tercera es la vencida"
Audición del Dr. William Yohai, donde se analizan temas de política económica, de derechos humanos y de actualidad. "Resonando" se emite por Radio Fénix CX 40 AM (todos los lunes de 21 a 22 hs.)
Su libro: "Socialismo o Muerte"
Web: http://www.resonandoenfenix.blogspot.com
Para enviar mensajes de texto al programa: 099600289
E mail: resonando2010@gmail.com.
Y con la presencia de Jorge Rossi Rebufello (Mau - Mau) presentado su nuevo libro: "La tercera es la vencida"
Audición del Dr. William Yohai, donde se analizan temas de política económica, de derechos humanos y de actualidad. "Resonando" se emite por Radio Fénix CX 40 AM (todos los lunes de 21 a 22 hs.)
Su libro: "Socialismo o Muerte"
Web: http://www.resonandoenfenix.blogspot.com
Para enviar mensajes de texto al programa: 099600289
E mail: resonando2010@gmail.com.
jueves, 5 de junio de 2014
SCJ hace lugar a recurso de Queja en asunto Aratirí
Tras los obstáculos generados por el MVOTMA y por dos
Jueces, Dras. Loreley Pera y Teresita Maccio, finalmente la Corte
admitió formalmente la vía de excepción por la cual mi Fiscalía promovió
en octubre de 2013 la inconstitucionalidad de la ley Aratirí. Ahora,
una vez subido el expediente a su consideración, la Corte se abocará a
su estudio. Trataremos de introducir un pedido de medida cautelar de no
innovar para impedir que hasta tanto no exista Sentencia de la Corte
sobre el fondo, se impida al Poder Ejecutivo la firma del Contrato de
Inversión con Aratirí.
Suprema Corte de Justicia
DIRECCIÓN Pasaje de los Derechos Humanos 1310
Montevideo, 3 de junio de 2014
En autos caratulados:
MINISTERIO PUBLICO - FISCALIA LETRADA DE LA REPUBLICA NACIONALEN LO CIVIL DE 3° TURNOC/
Ficha 31-3/2014
Tramitados ante esta Sede se ha dispuesto notificar a Ud. la providencia que a continuación se transcribe:
Suprema Corte de Justicia
DIRECCIÓN Pasaje de los Derechos Humanos 1310
CEDULÓN
FISCALIA LETRADA DE LA REPUBLICA NACIONAL EN LO CIVIL DE 3ER. TURNOMontevideo, 3 de junio de 2014
En autos caratulados:
MINISTERIO PUBLICO - FISCALIA LETRADA DE LA REPUBLICA NACIONALEN LO CIVIL DE 3° TURNOC/
Ficha 31-3/2014
Tramitados ante esta Sede se ha dispuesto notificar a Ud. la providencia que a continuación se transcribe:
//tencia No.1115
Montevideo, dos de junio del dos mil catorce
VISTOS:
Estos autos caratulados: MINISTERIO PUBLICO –
FISCALIA LETRADA DE LA REPUBLICA NACIONAL EN LO CIVIL DE 3º TURNO C/
JUZGADO LETRADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL DE 15º TURNO – REC. DE
QUEJA – DENEGACION DE EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD – IUE:
31-3/2014.
RESULTANDO:
1.- El Ministerio Público – Fiscalía Letrada de la
República Nacional en lo Civil de 3er. Turno interpuso excepción de
inconstitucionalidad de la Ley No. 19.126 por las razones que desarrolló
a fs. 691/760.
2.- Por Providencia No. 2897 de 30.X.2013 el Juzgado
Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 16º Turno dispuso: “Al
petitorio 1º: Como pide, elevándose estas actuaciones a la Suprema Corte
de Justicia. Notifíquese personalmente” (fs. 761).
3.- A fs. 765/766 vta. el representante del
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente
interpuso recurso de reposición contra dicha providencia.
4.- Por Providencia No. 3193 de 18.XI.2013 se
dispuso: “Esta Magistrada se declara inhibida de oficio de conocer en lo
presentes autos, por las causales previstas en el art. 325 del C.G.P.,
en su mérito, remítanse los obrados a conocimiento del Subrogante
correspondiente (Civil 15º Turno), previa comunicación a la ORDA a tales
efectos” (fs. 773).
5.- Por Providencia No. 3964 de 20.XII.2013 el
Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 15º Turno dispuso:
“Asúmese competencia. Notifíquese a domicilio de las partes o
personalmente en la oficina” (fs. 795).
6.- Por Resolución No. 550 de 17.III.2014 el Juzgado
Letrado de Primera Instancia en lo Civil de 15º Turno resolvió: “Hacer
lugar al recurso de revocación interpuesto por el representante del
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y en
su mérito repónese la providencia No. 2897/2013 de fs. 1606 y en su
lugar al escrito del promotor de fs. 1532 a 1605 se provee: téngase por
extemporánea, por anticipada, la declaración de inconstitucionalidad que
por vía de excepción se pretende. Notifíquese a domicilio o
personalmente en la Oficina” (fs. 805/806).
7.- A fs. 815/826 el Ministerio Público – Fiscalía
Letrada de la República Nacional, en lo Civil de 3er. Turno interpuso
recurso de queja por denegación de excepción de inconstitucionalidad.
8.- Por Providencia No. 642 de 24.III.2014 la Sede a
quo ordenó la formación de la presente pieza conjuntamente con el
informe previsto en el art. 264.1 del C.G.P. y su elevación a la
Corporación (fs. 827).
9.- Recibidos los autos, por Providencia No. 716 de
2.IV.2014 pasaron en vista al Sr. Fiscal de Corte quien dictaminó a fs.
836/837 vta. en el sentido de que procede hacer lugar al recurso de
queja por denegación de excepción de inconstitucionalidad interpuesto.
CONSIDERANDO:
1.- La Suprema Corte de Justicia compartiendo el
dictamen producido por el Sr. Fiscal de Corte hará lugar al recurso de
queja por denegación de excepción de inconstitucionalidad interpuesto.
2.- En efecto. El art. 511.1 del C.G.P., en
referencia a la oportunidad para deducir la cuestión de
inconstitucionalidad, preceptúa que: “La solicitud de declaración de
inconstitucionalidad, como excepción o defensa, podrá ser promovida por
el actor, por el demandado o por el tercerista, en los procedimientos
correspondientes, desde que se promueve el proceso hasta la conclusión
de la causa, en la instancia pertinente”.
Incuestionablemente, el legislador ha utilizado
una fórmula amplia que comprende todo procedimiento jurisdiccional, sin
distinguir conforme sea la pretensión que da origen a su sustanciación,
ni en atención a la categorización procesal en la que dicha pretensión
encarta, esto es, sin diferenciar v.gr.
entre procesos ordinarios o extraordinarios, procesos preliminares,
cautelares o de ejecución, etc. y sin que la diferenciación doctrinaria y
jurisprudencial entre “acción” y “pretensión” limite o condicione el
ejercicio del derecho regulado en el Título IX del cuerpo normativo de
marras.
3.- Conforme se preceptúa en la disposición
transcripta supra, el único límite (temporal) establecido en la ley
procesal es “...la conclusión de la causa, en la instancia pertinente”,
esto es, hasta el dictado de la providencia que ordena que los autos
respectivos suban a despacho para el dictado de sentencia.
Por consiguiente, no le asiste razón al
sentenciante del grado en cuanto deniega el franqueo del
excepcionamiento interpuesto en el sublite, fundamentado en que “...en
la diligencia preparatoria no existe actor, el que existirá desde que se
deduzca pretensión, siendo este el sujeto al cual el art. 511.1 del
C.G.P. confiere facultad de solicitar declaración de
inconstitucionalidad, entre otros...” (informe de fs. 829 vta.).
4.- Si bien la a-quo ha entendido que se verifica
una hipótesis de excepcionamiento que denomina “extemporáneo por
anticipado”, el error padecido se origina al desatender que las
diligencias preparatorias (o el llamado “proceso preliminar”) se
sustancian dentro de un proceso jurisdiccional, y por ende, comprendido
dentro de la previsión del precitado art. 511.1. Por consecuencia, cabe
admitir que en el decurso de aquellas actuaciones deviene jurídicamente
pertinente la interposición de defensas procesales, entre ellas la
excepción de inconstitucionalidad de la ley. Ello deriva de la correcta
intelección de la multicitada norma procesal, la cual se halla en
consonancia con la propia ratio de todo “proceso jurisdiccional”, ya que
éste, en términos puros y simples, no es sino aquel cúmulo de actos
(regulados por las normas procedimentales) llevados a cabo ante un
órgano con facultades jurisdiccionales, a fin que este resuelva aquello
que se somete a su consideración, en función de lo que dicten las normas
jurídicas aplicables en cada caso concreto.
5.- Corresponde señalar que cuando estamos en
presencia de una medida preparatoria, por definición es una etapa
preliminar destinada a reunir elementos necesarios para preparar el
proceso o asegurar la prueba (arts. 306 nrales. 1 y 3, 309 del C.G.P.).
Es así que, si el actor no está en condiciones
de presentar la demanda, está habilitado para promover, en el caso
diligencias preparatorias consistentes en requerimientos de información
en posesión de diversas autoridades públicas.
6.- En el caso de depender de una medida
preparatoria para estar en condiciones de demandar, es dable señalar que
el promotor se encuentra legitimado a su vez para ejercitar la
declaración de inaplicabilidad de una norma que considere contraria a
preceptos de orden superior.
7.- Ello por cuanto el excepcionamiento fue deducido
respetando el art. 511.1 del C.G.P., norma que reclama su
interposición: “...en los procedimientos correspondientes...”, máxime
cuando la norma atributiva de competencia establece que las medidas que
fueren solicitadas como diligencias preparatorias deben ser deducidas
ante la Sede que lo es para entender en el proceso posterior.
Argumentos que coadyuvan en el entendido de que
estamos ante un único proceso, razón por la cual procede amparar el
recurso de queja por denegación de inconstitucionalidad promovida.
Por lo expuesto, la Suprema Corte de Justicia
RESUELVE:
HACER LUGAR AL RECURSO DE QUEJA POR DENEGACION
DE EXCEPCION DE INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTO.
SOLICITENSE LOS AUTOS PRINCIPALES AL JUZGADO
LETRADO DE PRIMERA INSTANCIA EN LO CIVIL DE 15º TURNO.
DR. JORGE OMAR CHEDIAK GONZÁLEZ
MINISTRO DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA
DR. RICARDO C. PÉREZ MANRIQUE
MINISTRO DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA
DR. JULIO CÉSAR CHALAR
MINISTRO DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA
DR. FERNANDO R. TOVAGLIARE ROMERO
SECRETARIO LETRADO DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA
____________________________________________________________________________________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)