jueves, 27 de febrero de 2014
Las vacas del diputado Rodriguez
"Las vacas del diputado Rodríguez": En el departamento de Tacuarembó muchas personas manifestaron frente a esta cámara la voluntad de denunciar ciertas irregularidades cometidas por parte del diputado del MPP Edgardo Rodríguez-
Edición del 20 de febrero de 2014 de semanario La Kandela de Tacuarembó
.
sábado, 22 de febrero de 2014
La despolitización de la política
Editorial de la revista Punto a Punto
Rogelio Snaider
Rogelio Snaider
“la política es muchas veces la diosa de la
ironía,
cuando los partidos, al hacerse del poder
reniegan de sus
principios fundacionales”.
La política, tratada como alienación, tiene
mucho que ver con el tema de referencia y con nuestra educación cívica,
incluida en “educar para la vida”. Separamos un
tema de otro para una mejor comprensión de los procesos y del estado al
que hemos llegado y de sus por qué. Somos conscientes que no es fácil digerir
que la política es muchas veces la diosa de la ironía y fundamentalmente cuando
quienes ostentan el poder han renegado de sus principios fundacionales, bajo el
pretexto que se quiera invocar, como por ejemplo, palabras hoy de moda
“pragmatismo”, progresismo”.
Estos procesos fueron anulando las decisiones políticas
ciudadanas, para caer en el pozo donde estamos. Por algo la historia sigue
siendo la maestra, cuando sabemos recuperarla y no usarla a nuestro antojo y
conveniencia.
Con un poco de observación podemos darnos
cuenta como la ciudadanía ha perdido el concepto de “política” al alejarse de
lo “cotidiano”, de los problemas de su barrio, de su ciudad, de su país cayendo
en las garras por las disputas del poder.
Pero, ¿cuándo empezó a despolitizarse el
ciudadano?, se estará preguntando usted, que poco y nada le importa hoy la
política?
Muy sencilla la respuesta y siempre
buceando en la historia, podemos afirmar que se dio cuando la actividad
política se institucionalizó, cuando la “res pública” se transfirió a manos de
los políticos por encima de la sociedad, creando una división entre gobernantes
y gobernados, dominadores y dominados, entre dirigentes y dirigidos. Esta
situación creada interesadamente por los políticos, promueve, y quien pude negarlo,
una ciudadanía amorfa, institucionalizada, donde la participación ciudadana se
reduce a un voto cada cinco años de una representación política, que en muchas
ocasiones solo representa a un sector, caso reciente la elección de nuestra
intendenta y de los alcaldes, donde ya ni siquiera el voto representa a nadie.
Hoy su propio desinterés por la política
favorece esta despolitización dejando en manos de quienes se sienten dueño de
la política, que pasa por manos de los partidos y de quienes ostentan el poder.
Nosotros desde estas páginas le hemos
acercado una serie de temas tendientes a ayudar a nuestra formación cívica y
política, lamentablemente hoy usada y desvirtuada por los propios interesados
en la política.
Nuestra representación política, cada vez
se aleja más de lo cotidiano, aunque traten de vendernos espejitos de colores y
hacernos creer que nosotros somos los responsables de nuestro medio ambiente,
de nuestro barrio, de nuestra ciudad, en definitiva de nuestro país por el solo
voto que emitimos cada cinco años. ¡Vaya democracia! ¡Vaya política!
Una cosa son la verborragia de los
políticos ofreciendo soluciones, que se dilatan en el tiempo y otra cosa son
políticas encaminadas a la solución real de los problemas de la sociedad.
Siempre en manos de nuestros “tutores”, de lo que nosotros “mandatamos”, que
siempre terminan haciendo lo que ellos quieren, en nombre del “progreso” y no
lo que la ciudadanía demanda. Hoy está de moda el decir “hay que revisar el
pasado, nuestra ideología, nuestros principios y acomodarlos al presente”, que
no es otra cosa que renunciar a nosotros
mismos, a nuestro ser nacional, en aras a la globalización.
De seguir así ¿a dónde llegaremos, si ya
hemos entregado una tercera parte de nuestras mejores tierras al extranjero,
abrimos nuestras puertas a las multinacionales y seguimos mercerizando nuestras
empresas estatales?
Aumento de cáncer en Lavalleja
En búsqueda de la verdad
Hace
unos días, la prensa publicó la preocupación de vecinos de Minas, por
el aumento de cáncer en la población de esa ciudad, al que atribuían a
las cementeras. El Tiempo No Para, de CX30, entrevistó al director de
Ancap, Juan Gómez, a la intendenta de Lavalleja, Adriana Peña y a la
oncóloga minuana Shirley Marocci. La empresa prefirió no hacer
declaraciones.
Entrevistas: Alejandra Casablanca
Redacción periodística: Isabel P. Fernández
Entrevistas: Alejandra Casablanca
Redacción periodística: Isabel P. Fernández
PUBLICADO el Martes 18 de febrero, 2014
Hay noticias que generan alarma y ésta, sin dudas, fue una de ellas: en
el departamento de Lavalleja está creciendo el número de pacientes con
cáncer. Organizaciones de la sociedad civil atribuyen este aumento a las
dos cementeras de la zona, una es privada y la otra de Ancap.
Alejandra Casablanca, desde el programa El Tiempo No Para, entrevistó, en primer lugar, al director de Ancap, Juan Gómez:
¿Cómo llevaban adelante esos controles en torno a las cementeras de Ancap en Minas?
Estamos
trabajando intensamente en inversiones importantes a los efectos de
cambiar la tecnología relacionada con estas plantas. Ésta de Minas tiene
alrededor de 50 años; desde hace unos 7 años hemos decidido realizar
inversiones fuertes para mejorar todos los aspectos relacionados con la
tecnología y el medio ambiente y con las condiciones de trabajo. Por lo
tanto, en abril vamos a tener una planta totalmente nueva para poder
resolver estos aspectos que desde el punto de vista medioambiental
puedan ser una problemática. Respecto a los trascendidos de prensa, en
el caso de Ancap obviamente el personal tiene todos los controles de
manera rigurosa, con la atención médica que corresponde. No tenemos
registro alguno de que tengan vinculación con el trabajo específico de
la planta.
Adriana
Peña, intendenta de Lavalleja, hizo hincapié en el trabajo realizado
por la organización no gubernamental (ong) Arequita, la que dijo
integrara desde hace 20 años:
¿Cómo
se están dando los controles ambientales y cuánto de todo esto que se
presenta, a veces con enormes titulares, tiene que ver con la realidad o
con la alarma pública?
Pertenezco
al grupo ecológico Arequita y hace 20 años que estamos luchando para
que la planta de Ancap dejara de emitir al aire 12 toneladas de polvo
por día por caño en producción y así poder tener mejor calidad de aire
dentro de la zona. Del 2000 al 2005 comenzamos a trabajar en base a un
tema puntual de intoxicación en la ciudad de Minas, incluyendo la
contaminación aérea. Eso no fue monitoreado como corresponde. Cuando me
tocó ser diputada llamamos a Alicia Torres [entonces directora de la
Dirección Nacional de Medio Ambiente], y la respuesta fue que desde allí
el control no había servido prácticamente para nada porque no sabían
medir ni habían capacidad de mediciones. O sea todo se hacía casi de
broma.
¿Usted está hablando de que los controles eran inexistentes hace diez años atrás?
Exactamente.
El tema que desencadenó la mayor preocupación fue que Ancap decide
comenzar a quemar carbón de petróleo [llamado carbón de coque], que es
nocivo y más aún en las condiciones que se estaba dando la quema,
expulsando todo con un filtro que Ancap lo puso obligado a uno de los
caños solamente. Nos preocupamos y nos movilizamos para que se
comenzaran a hacer las reformas tecnológicas que realmente eran
necesarias. Estamos en eso, seguimos con la misma tecnología
funcionando. Hace pocos meses estuvimos con el que era el presidente del
ente, Raúl Sendic, porque habían vuelto a prender los dos caños sin
ningún tipo de control, o sea que volvíamos a tener 24 toneladas de
polvo al aire con la sumatoria de que se quemaban algunas cosas que no
se estaban controlando. Tenemos dos plantas, una frente a la otra. La
privada tiene un monitoreo constante, minuto a minuto, de lo que se
emite al aire y también un sistema de filtro de mucha evolución.
Prefirieron no hacer declaraciones.
Claro…
Bien, le decía que tiene un sistema de filtro porque lo conozco desde
hace muchos años. Una de las cosas que le planteamos desde el vamos a
Ancap, era que no podíamos seguir presionando a la planta privada,
cuando enfrente tenemos una con todos los caños abiertos al exterior y
sin ningún tipo de control. Creo que vamos a evolucionar cuando funcione
la nueva planta de Ancap. Al fin Ancap hizo una inversión tecnológica y
no sólo de producción; tenía una obligación para con la ciudadanía. Ha
sido algo reclamado y requerido desde hace muchos años. Tenemos que
tener paciencia porque es un lugar que da mano de obra a mucha gente en
nuestra localidad. También se debe reforzar fuertemente a la Dinama y
hacer realice los controles como corresponde.
Por último, Casablanca se comunicó con la doctora Shirley Marocci, oncóloga del hospital de Minas:
Hay preocupación por el aumento de cáncer en la zona, ¿usted también nota mayor incidencia en esa patología?
Lo
que observamos es un aumento importante de la incidencia de cáncer en
la población más joven. En la parte de oncología estamos en continua
información y le puedo asegurar que el incremento es a nivel mundial,
que quede claro. Por otro lado, Uruguay es de los países con más alta
incidencia en cáncer y una alta mortalidad. Una de las razones es que
tenemos una población añosa y también la importancia en nuestra forma de
vida, a lo que se agrega un 10 por ciento del factor genético.
¿Lograron identificar en este aumento si hay un porcentaje que tiene que ver con la industria del cemento?
No
hay ningún trabajo científico que compruebe a nivel de Minas que
tengamos influencia de estas fábricas. Sí sabemos que la contaminación
ambiental es un factor de riesgo tanto para el cáncer como para otras
patologías, como las respiratorias, alergias, etc. Es importante saber
que habría que hacer un trabajo científico en conjunto como para poder
hablar y decir las cosas con más propiedad.
Lo
pregunto porque usted es la que está todo el día ahí, atendiendo, y a
veces hay que bajar las informaciones a tierra para evitar lo que se
llama alarma pública. Entonces, ¿no existen estudios que comprueben que
el aumento del cáncer es por las cementeras?
Lo
único que verifico es que no está comprobado que en nuestra ciudad el
aumento de la población con cáncer esté relacionado directamente con las
cementeras. Lo que sí hay es un aumento en la cantidad de cifras sobre
todo en jóvenes y se está solicitando un estudio para ver por qué se da.
Se debe actuar más que hablar, para poder lograr tener una información
certera de esa influencia. Sabemos que el cáncer, como otras patologías,
tiene múltiples factores etiológicos. Son muchas las cosas que están
influyendo en nuestra población y sobre todo en nuestra juventud. Esto
no es para que la gente se alarme sino para que tome conciencia de que
tenemos que actuar y sobre todo estudiar más la población que está muy
cercana a la fábrica y a los empleados.
¿Ha habido un aumento de población en esa zona?
Lo
que pasa es que esas fábricas están dentro de la ciudad y la población
está ahí. Nuestra ciudad geográficamente está rodeada por cerros y es
muy cerrada. Entonces es de sentido común que esa contaminación nos está
contaminando, valga la redundancia. A eso se le suma que el carbón de
coque es cancerígeno.
¿Han solicitado algún tipo de estudios a las facultades de Ciencias o de Química?
Hay un grupo de ciudadanos interesados que ha hecho estudios y
solicitudes para que se realicen. Actualmente no se han hecho. Ellos
vienen a solicitar información y apoyo y nosotros nos tenemos que
comprometer con eso.
¿Usted planteó esta inquietud ante las autoridades de Salud Pública?
Yo
directamente no lo he planteado. Tenemos una comisión honoraria que
vigila la parte epidemiológica de cáncer, que toma datos de nuestras
policlínicas y centros de salud. Por lo que estoy enterada, la última
publicación fue en el 2010-2011. Trataré de ponerme al tanto para ver en
qué va.
A modo de ejemplo, ¿esto es como estar expuesto al humo de tabaco?
Pensándolo
en forma lógica, sí. Fíjese que el humo de tabaco en un ambiente
también tiene influencia para el desarrollo de determinadas patologías.
Con esto estamos frente a mayor cantidad de contaminación que el tabaco.
Tiene que haber leyes que regulen estas cosas. Tiene que estar
reglamentado. Recordemos que la contaminación es aérea pero también es
en la tierra.
¿Por qué no se ha planteado a nivel de ASSE o Salud Pública?
Sí, lo que pasa que todo lleva tiempo. Este grupo en Minas hace por lo menos dos años.
Usted me habla de la sociedad civil y yo del cuerpo médico de la zona.
Lo que pasa que nosotros, la parte médica… Mire, yo que veo pacientes en
Oncología, le puedo decir que la incidencia no es sólo de Lavalleja, lo
que pasa es que acá nos conocemos, pero se está dando a nivel mundial.
Ya le digo, la inquietud surge porque este grupo que está trabajando no
ha logrado lo que ha querido, entonces nos estamos adhiriendo los
profesionales. No es que no haya interés, lo que pasa es que todo lleva
más tiempo lograrlo.
Nota de Miguel Soler Roca
NOTA DEL MAESTRO MIGUEL SOLER ROCA ANTE LA INAGURACIÓN DE COLONIA EN PUEBLO GREGORIO AZNAREZ |
Estimada Nilsa:
He
conocido por la prensa el lanzamiento en Gregorio Aznárez de una nueva
colonia del Instituto de 3.800 hectáreas. Cada vez que el país da un
paso en esa dirección me siento feliz. No hay tarea más importante en el
Uruguay de hoy que velar por el buen uso de la tierra y su distribución
justa, conforme a ideales que nos vienen del fundador José Artigas.
De
modo que felicito al Directorio del Instituto, a su nueva Presidenta (a
quien no tengo el gusto de conocer) y a usted como mujer, como
educadora, como profesional de lo agrario. Me consta la dificultad de la
tarea, pero también sé de la tenacidad del Directorio. Haber logrado
superar el poder de los especuladores e instaurar el poder de la ley es
un gran triunfo que ojalá no pase en silencio entre nuestra ciudadanía
alegre y confiada.
Me
parece auspicioso, también, que las entidades de la educación y en
particular la UTU se asocien al proyecto. Tierra y educación, juntas, es
toda una fiesta para mí, que agradezco poder celebrar. Si en el acto
correspondiente se cruza usted con docentes, de cualquier nivel que sea,
tenga a bien transmitirles mis felicitaciones y, a la vez, mi
encarecido ruego de que se comprometan a fondo en el servicio de las
inmensas posibilidades que hoy se abren a los niños y jóvenes a su
cargo. Con pasos así, el país confirma su fe en la educación y en
nuestros trabajadores del campo.
Reciba, con mis felicitaciones y mi solidaridad, el abrazo de siempre de
Miguel Soler Roca.
lunes, 17 de febrero de 2014
sábado, 15 de febrero de 2014
jueves, 13 de febrero de 2014
Poder Ciudadano - El Contrato de Aratirí
El gobierno uruguayo se apresta a firmar el contrato de inversión con la minera Aratirí después de 3 postergaciones. Al momento de la emisión de este programa por VTV Uruguay, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) no había dado la aprobación ambiental de este proyecto. Este primer bloque incluye un informe especial de la periodista Gabriela Casullo, para contextualizar el tema y presentar este programa. .
.
.
.
martes, 11 de febrero de 2014
No a Aratirí
por Luis Córdoba Tierra Libre CX40 radio Fenix
La tierra no se vende. la tierra se defiende
.
Mineria a cielo abierto desata polémica en Uruguay
(lo que la prensa uruguaya no mostró)
.
La tierra no se vende. la tierra se defiende
.
(lo que la prensa uruguaya no mostró)
.
domingo, 9 de febrero de 2014
sábado, 8 de febrero de 2014
domingo, 2 de febrero de 2014
Rematan las tierras en silencio administrativo
Mientras los uruguayos disfrutan de licencias, playas y carnaval el Institto Nacional de Colonización les rematan las tierras en silencio administrativo


| |||
| |||
| |||
| |||
|
sábado, 1 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)