lunes, 5 de diciembre de 2016

Centro de Formación Popular Bella Unión

Documental del Centro de Formación Popular Bella Unión.
Realización: Centro de Formación Popular Bella Unión.
Dirección: Productora Siete Pueblos y el equipo docente.
Financiado por la Dirección General de Desarrollo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través del Proyecto de Fortalecimiento Institucional "Proyecto de formación popular e intercooperación entre emprendimientos de trabajadores del CFPBU" con el apoyo del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República.






domingo, 4 de diciembre de 2016

Desmantelan Centro de Formación popular Bella Unión



UNIVERSIDAD: DESMANTELAN CENTRO DE FORMACIÓN POPULAR BELLA UNIÓN
ALGUNAS VALORACIONES POLITICO INSTITUCIONALES
Bella Unión, diciembre de 2016
Las autoridades universitarias reafirman una orientación política de desarme. Se confirma con la decisión del Consejo del Centro Universitario Regional Litoral Norte (CENUR LN-UdelaR) del 19 de setiembre acerca del cierre de los programas que estaban a cargo del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) en la ciudad de Bella Unión1, y la no renovación del contrato de arrendamiento de la casa para las actividades de docentes, trabajadores y estudiantes.
Se trató de una resolución contradictoria, incoherente, apresurada y secreta, sin fundamentación expresa.
Contradictoria en la medida que el Consejo, al mismo tiempo que “resuelve el cierre de los programas que estaban a cargo del SCEAM en la ciudad”, plantea “mantener a la ciudad de Bella Unión en los programas de actividades de Extensión Universitaria a desarrollar por parte del CENUR LN”.
Llamativamente apresurada porque no esperó recibir la propuesta de la Comisión Ad-Hoc conformada por el mismo Consejo el 21 de julio, “para el estudio de la situación y trazado de lineamientos de las Unidades de Extensión”2.
No parece una resolución coherente habiendo contratado a 5 docentes (con 110 horas semanales en total) del 1o de agosto al 31 de diciembre en consideración de la “la existencia de programas en curso y la necesidad de no cortar abruptamente con los procesos iniciados”3.
Fue una resolución secreta y sin fundamentación expresa, pues el consejo sesionó bajo régimen de comisión general. El consejo no argumentó los motivos para sesionar a puerta cerrada, cuando de lo que se trata es de la continuidad de un programa de extensión. No sigue el principio de razonabilidad que debe acompañar toda decisión del Estado.
Antecedentes. Un trayecto de logros y cuestionamientos
Se desmantela una experiencia de más de 10 años de trabajo conjunto de la universidad con organizaciones sociales de Bella Unión: sindicatos de trabajadores de la caña de azúcar, de viñedos y bodega, de la horticultura, de servicios, cooperativas de trabajo y producción, colonos y productores familiares.
No es para nada casual que esta experiencia enriquecedora, de la cual participaron centenares de estudiantes y decenas de docentes, haya recibido, en forma reiterada, duros cuestionamientos por parte de las patronales, directorio de ALUR y autoridades de ANCAP.
Valga solo como ejemplo, por su trascendencia pública, los duros cuestionamientos realizados durante el año 2013 por el entonces presidente de ANCAP, hoy vicepresidente de la República, cuando acusó, a través de la prensa, a los universitarios de extensión y del Centro de Formación Popular Bella Unión de “alentar el conflicto, la demanda y la exigencia” de los trabajadores. Dichas apreciaciones provocaron entonces una indignante respuesta de docentes, autoridades universitarias de aquel momento y trabajadores de Bella Unión.
Por el contrario, no hemos escuchado cuestionamiento alguno de ninguna autoridad universitaria acerca de que parte considerable del presupuesto universitario esté volcado desde
1Resolución Nº 25 del 29 de setiembre.
2 Resolución Nº 40 del 21 de julio.
3 Resolución Nº 11 del 3 de agosto.
siempre a alentar y reafirmar los vínculos de la Universidad con los empresarios para “generar innovación y desarrollo”. Por ejemplo, el “Centro de Extensionismo Industrial”, creado por la UdelaR junto con el Ministerio de Industria, Energía y Minería y la Cámara de Industria, desde 2014, ha atendido a más de 130 empresas4 que requirieron asesoramiento de grupos académicos.
La magnitud del desarme
¿Qué significado tienen estas resoluciones y medidas de desmantelamiento definidas por el Consejo del CENUR LN en continuidad con la política de desarticulación de la extensión iniciada en el nuevo período rectoral?
1)Perjudican el trabajo de extensión de docentes y estudiantes en Bella Unión junto a organizaciones de trabajadores. Se dirigen contra el trabajo del Centro, uno de los pocos espacios integrado por trabajadores y universitarios.
2)Detienen el desarrollo de una experiencia que cumple con las funciones de la universidad: aporta a la formación de profesionales a partir de la relación estrecha con las problemáticas existentes, investiga temas de importancia social y aporta asistencia y formación a la sociedad que sustenta nuestra universidad.
3)Expresan una concepción de universidad y educación conservadoras, negadoras de las asimetrías y conflictos sociales que pretenden ocultarse en la engañosa definición de amplitud, neutralidad y rigurosidad académica. Y que, en los hechos, está conducida por los intereses conciliadores con el capital.
4)Se amparan en un discurso descentralizador, que traspasan recursos y decisiones de Montevideo al CENUR LN, sin que ello signifique una expansión de las actividades universitarias hacia territorios y sectores sociales vulnerables y más rezagados.
5)Bloquean la posibilidad de sostener, mejorar y profundizar la realización de una concepción de universidad crítica de cara a los intereses y el trabajo conjunto con sectores populares. De esta forma gana espacio la concepción de una universidad conservadora, elitista y acrítica con la reproducción de las desigualdades sociales.
6)Afianzan una concepción autoritaria y contraria a la participación plena y autónoma, reforzando el secretismo. Niegan el debate franco y directo con los actores involucrados, tanto universitarios como extra universitarios. Desconocen, desprecian y desoyen las instancias de construcción colectiva5.
El desmantelamiento del Centro de Formación no se fundamenta en una evaluación seria de la experiencia de trabajo universitario acumulada. No permite sentar las bases para una propuesta programática de trabajo en la región. Las acciones de las autoridades universitarias fueron de falta de respeto y atropello hacia los docentes. La política aplicada es autoritaria y nada tiene que ver con una práctica de co-gobierno democrático:
- Desconocieron los acuerdos de trabajo que se construyeron en reuniones específicas.
- Tomaron decisiones de manera inconsulta y sin fundamentos político institucionales ni académicos.
4 Pagina institución de la Udelar, publicación del 20/11/2016.
5 Tales como: i) Presentación de evaluación y propuestas del equipo docente con tareas en Bella Unión al Consejo del CENUR (setiembre de 2016); ii) Reuniones mantenidas por la directora y consejeros del CENUR LN con docentes y organizaciones de Bella Unión (febrero y junio 2016); iii) III encuentro de extensión del CENUR LN organizado por las Unidades de Extensión de las sedes de Paysandú y Salto del CENUR LN (noviembre 2015); iv) Encuentro de estudiantes “Pablo Carlevaro” organizado por el CFPBU (noviembre 2015); v) Encuentro “Organizaciones sociales, trabajo alternativo y agroindustria” organizado por el núcleo interdisciplinario “Pensamiento crítico en América Latina y sujetos colectivos” con organizaciones sociales de la región del CENUR LN (noviembre 2013); vi) Variados encuentros de trabajadores y universitarios (campamentos de formación, jornadas, actividades temáticas entre 2010 y 2014).
- Redujeron la carga horaria del docente efectivo trasladado al CENUR y en los contratados por el CENUR con el presupuesto traspasado por el SCEAM. Solamente en 5 meses (agosto -diciembre 2016) se redujeron 36 horas semanales de trabajo docente, equivalente a $375.000 en el período.
- No otorgaron la compensación por radicación en el interior al docente efectivo trasladado del SCEAM al CENUR6.
- Restringieron los pasajes a los docentes y no les autorizaron viáticos, obstaculizando que desarrollaran las tareas en Bella Unión para las que fueron contratados y cumplieran los compromisos asumidos.
- Retiraron el equipamiento del local que la UdelaR alquilaba en Bella Unión necesario para el desarrollo de las tareas (sin gestionar uso de otro local como oficina). Retiraron las computadoras con información confidencial sin dar tiempo a realizar respaldos. Retiraron el vehículo, fundamental en una tarea cuyas actividades principalmente se realizan en el medio rural-agroindustrial en un radio de 35 km.
Para seguir caminando
Los abajo firmantes, docentes del Centro de Formación, asumimos el compromiso de seguir alentando, en el lugar donde nos encontremos, las reflexiones y criterios ético-metodológicos en defensa de una Universidad abierta. Seguiremos rechazando el pensamiento único colaborando con la construcción de una universidad puesta al servicio de las necesidades de los sectores populares. La experiencia adquirida en Bella Unión, con todas sus contradicciones, nos refuerza este compromiso.
Continuamos reivindicando la necesidad de un proyecto de universidad crítica que requiere asumir el punto de vista de los sectores populares. Será necesaria la movilización y la demanda, para superar la coyuntura particular de la universidad, que no puede dar lo que ha optado por sepultar.
Serán los trabajadores y estudiantes, en sus luchas por la transformación, los que van a mover los cimientos más anquilosados y retrógrados del pensamiento universitario.
María Echeverriborda. Docente del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
Gonzalo Bandera. Docente del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
Álvaro Moraes. Docente del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
Damián Bentos. Docente del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
Daniel Bentos. Docente del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
Nancy Espasandín. Integrante honoraria del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
Magdalena Curbelo. Integrante honoraria del Programa Centro de Formación Popular Bella Unión
6 El 19/07/2015 el Consejo Delegado Académico decide la reelección del docente efectivo que cumple tareas en el CFPBU, encomendando al Pro Rector de Extensión y Actividades con el Medio a instrumentar su traslado al CENUR LN. El 6/05/2016 el Pro Rector dirige una nota a la Directora del CENUR LN en la cual solicita el traslado del docente desde el SCEAM al CENUR LN. En la misma “se solicita el pago de la partida por gastos para la instalación inicial y la compensación por residencia habitual en el interior prevista en la Ordenanza del Régimen de Estímulo para la Radicación de Docentes en el Interior” y comunica que “su cargo efectivo será financiado con fondos que este servicio traspasará al CENUR Litoral Norte”.

Tierra Libre 4 diciembre 2016











viernes, 25 de noviembre de 2016

Mesa Nacional de colonos













Mario Thedy presidirá la Mesa Nacional de Colonos
Rurales | 25 Nov Más de un centenar de productores de varios departamentos del país participaron ayer, en Termas de Guaviyú, de la conformación de la Mesa Nacional de Colonos --ahora con personería jurídica-- que tendrá como presidente al colono de Artigas Mario Thedy.
Asistieron colonos de San José, Durazno, Tacuarembó, Rio Negro, Artigas y Paysandú. Durante la mañana expusieron los problemas de varios de ellos, así como otras situaciones que se presentan en diferentes puntos del país.
En diálogo con EL TELEGRAFO, Thedy mencionó que la mayor preocupación es “la cantidad de gente que está abandonando el campo, lo que se ve reflejado cuando hablamos con colonos y explican la cantidad de problemas que tienen y la difícil llegada al directorio de colonización”.
Respecto a la situación con las regionales del Instituto Nacional de Colonización (INC), tomó palabras de un participante: “tenemos empleados que cuidan su trabajo y no hacen su trabajo al frente de la regional”. Acotó que se debe “al desconocimiento, especialmente de la gente que vivimos al norte del país, y la distancia con la gente que está tomando decisiones sobre nuestra vida y nuestras familias”.
“No es que lo hagan con mala intención, pero sí lo hacen muchas veces sin conocer lo que es la vida rural y lo que representa para nosotros vivir en el campo y criar a nuestros hijos en el medio rural”.
Para Thedy, la conformación de esta mesa pretender ser “un acercamiento con quienes toman las decisiones sobre nuestras vidas”.
El flamante presidente de la institución que representará a los colonos de todo el país, dijo que “hace pocos meses se desalojó a un productor con su familia, después de estar 60 años en ese campo, porque se dijo que estaban endeudados”.
“Sí, están endeudados. Pero son familias que están con sus hijos, y estos tuvieron que irse a la ciudad. Pero además, el hombre se fue tan pobre como entró a esa fracción. ¿Crees que tenía una cuenta en Suiza? No, se fundió trabajando, y quien perdió acá fue el país. Perdió a un hombre que estaba con su familia metido en el campo, y que fueron a amontonarse en la ciudad, sin saber qué hacer”, afirmó. Añadió que en el año 2000 “tuve la suerte de tener una fracción de tierra de colonización, pero si no hubiera ocurrido eso me habría marchado a España a trabajar. ¿Qué habría pasado con mis dos gurises a cargo de mi esposa?”
“Mis hijos no son ni mejor ni peor que los de los demás. Yo no dudo que hoy estarían robando si hubiera pasado eso. Y ahí se nota esa distancia con el INC”, profundizó.
Aclaró que en la zona de Bella Unión “Colonización compró mucha tierra y se la dio a los arrendatarios; no existen colonos. Son gente con sus familias que viven en la ciudad y que todos los días viajan al campo. Pero sus familias no trabajan en el predio y llamarlos colonos está mal”.
Reconoció que los colonos “tenemos los mismos problemas que tiene cualquier productor agropecuario, pero a las crecientes, las secas, el atraso cambiario, los colonos deben sumarle que a fin de año tienen que tener pagada la renta, lo que en estas situaciones es muy difícil”. Entiende que habría que buscar mecanismos para “no ahogar tanto a los productores”. 
Una de las ideas “es tener la posibilidad de tener mayor injerencia en las decisiones de los directores, porque ahora habrá representación de los productores, que es la Mesa Nacional de Colonos”. Y señaló que a nivel del directorio, los colonos “no nos sentimos representados”.
Uno de los principales cometidos de la citada Mesa será el apoyo a los colonos, “para lo cual necesitamos que se acerquen a este tipo de reuniones, y que sepan que cuando nos necesiten, estaremos para apoyarlos en sus acciones”. Thedy mencionó asimismo “la lamentable pérdida hace dos semanas de Diego Henderson, quien siempre luchó por la situación de aquellos productores que se veían desprotegidos, siendo importante la presencia de su familia en la asamblea”.

DIRECTIVA
La directiva quedó conformada en la presidencia por Mario Thedy (Artigas), vicepresidente Carlos Pintos (Tacuarembó), Alejandro Wasen (Tacuarembó), tesorero Fernando Sorondo (Río Negro), protesorero Gabriel Arrieta (San José) y vocales: Natalia Henderson, Antonio Lasaga y Juan Vermúdez.
Sobre la situación originada con su padre Ney Thedy Pintos, años atrás en la zona de Bella Unión, que generó gran repercusión a nivel nacional, sostiene que fue “un capricho personal de un presidente que estaba en ese momento”.


.





jueves, 13 de octubre de 2016

El intendente Municipal de Maldonado es colono del Instituto Nacional de Colonización






INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN RESOLUCIONES DEL DIRECTORIO SESION DE FECHA 21 de setiembre de 2016 ACTA Nº 5323
- Resolución nº 23 - EXPEDIENTE N° 2009-70-1-59975 COLONIA BENITO NARDONE, INMUEBLE N° 423 (MALDONADO) FRACCIÓN N° 4D, SUPERFICIE: 49,0601 HA RENTA ANUAL 2015/2016: $ 78.001 (PAGO SEMESTRAL) TIPIFICACIÓN: AGRÍCOLA – GANADERA. I.P: 101 ENRIQUE ANTIA BEHERENS, C.I.N° 927.471-5, ARRENDATARIO EN PERÍODO DE PRUEBA. EL DIRECTORIO RESUELVE (con 4 votos):---------------------------------------------------- Confirmar al señor Enrique Antía Beherens, titular de la cédula de identidad n° 927.471-5, como arrendatario de la fracción n° 4D de la colonia Benito Nardone, inmueble n°423. ------------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 9 de octubre de 2016

Tierra Libre 9 octubre 2916












Discurso pronunciado por el Dr. Ernesto Guevara en el Paraninfo de la Universidad de la República



Texto íntegro del discurso pronunciado por el Dr. Ernesto Guevara en el Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, el 17 de agosto de 1961.

Queridos amigos; compañeros todos:

Cuando recibimos las atenciones del Gobierno uruguayo en las playas de Punta del Este agradecíamos todas esas manifestaciones, todos los cuidados y todas las deferencias que para nosotros se ha tenido durante estos días; pero sentíamos que nos faltaba algo, y ese algo era precisamente el contacto con el pueblo. (APLAUSOS).

Pensando en alta voz, compañeros, diría que nosotros estamos malcriados por el contacto con el pueblo y que no podemos dejar de tenerlo; nos sentimos mal cuando estamos en cualquier lugar donde no podemos dialogar con él y no podemos dar nuestra experiencia pequeña y recibir la enorme experiencia y la enorme dosis de sabiduría que el pueblo nos confiere todos los días. Y algo quizás más importante: cada vez que un gobernante revolucionario se reúne con el pueblo, se anudan más honda, más profundamente, los lazos que lo ligan a ese pueblo y a un compromiso tácito que se ha adquirido, que no está escrito en ningún libro, que no está firmado por ninguna delegación, pero sin embargo todas las conciencias lo conocen y en todo el pueblo está claro y está firme.

A veces en nuestro país se reúnen multitudes de un millón de personas; hay momentos en que, como en este recinto, no se oye apenas un ruido y todos están pendientes de la palabra de Fidel, por ejemplo. (APLAUSOS) Pero hay momentos en que el pueblo pide también su participación en la discusión colectiva; grita, a veces baila, salta, aclama, demuestra, en fin, de mil maneras, sus emociones, y las demuestra de tal forma que nosotros los hombres de gobierno sabemos qué es lo mejor, qué es lo que más le interesa al pueblo, qué es lo que más le gusta, cuál es el camino más justo y por dónde hay que seguir.

Por eso recurrimos quizás demasiado seguido al pueblo. A veces en asambleas, a veces en diálogos directos en las fábricas, con los obreros, con estudiantes como ustedes, pero siempre tratando de que nuestra voz y la voz de la gente puedan intercambiarse y que las ideas se intercambien así, que no haya limitación de categoría, limitación de estrados, ni ningún tipo de limitación para que las ideas vayan y vengan entre todo el pueblo y nosotros.

Creo que por eso hemos podido hacer algunas cosas en nuestro país (APLAUSOS); no todo lo que quisiéramos hacer, mucho menos de lo que quisiéramos hacer, menos de lo que se hubiera podido hacer también, pero hemos podido avanzar gracias a ese contacto continuo.

El pueblo lo sabe todo

Por eso, en esa misma forma, siguiendo ese ejemplo que ya hemos aprendido y aprovechando el hecho de que ustedes, reunidos aquí, demuestran el mismo entusiasmo, la misma pasión que las multitudes que se reúnen en La Habana, me voy a permitir desarrollar el tema que hoy vamos a tratar en esa forma de diálogo entre alguien que ha aprendido un poquito en la práctica y el pueblo que lo sabe todo, que lo ordena todo y que lo da todo. (APLAUSOS)

Los técnicos dirán que esta era una conferencia sobre desarrollo económico, y encontrarán que no hay mucha similitud entre lo que hemos dicho hasta ahora y el tema del desarrollo económico. Sin embargo, están íntimamente ligados, porque el real desarrollo económico, el desarrollo económico impetuoso de los pueblos, se logra cuando estos pueden expresarse a través de las instituciones políticas directamente, a través de la conducción de sus fábricas y de todos sus medios de producción.

Las tasas de desarrollo

Por eso cuando se hablaba en la última Conferencia de las tasas de crecimiento que iba a tener América, nos encontramos que eran muy pequeñas para nuestro país. Naturalmente que no vamos a enjuiciar la Conferencia, que no es de nuestra competencia en este momento; simplemente hacemos referencia a esa tasa de crecimiento del 2,5% anual, que ha sido considerada por lo menos aceptable por los pueblos hermanos del continente.

Nosotros presentamos una tasa de crecimiento anual del 10% como aspiración; es decir, cuatro veces más, y lo hicimos porque la Revolución Cubana tiene responsabilidades muy grandes y no puede presentarse con datos que después la realidad no sancione, porque nosotros pensamos tener un desarrollo aún más impetuoso que un 10% anual; el 10% es el mínimo, es simplemente la seguridad que tomamos para hacer una afirmación categórica en una conferencia internacional.

¿Y cómo se logra ese desarrollo? Bien, hay tres grandes líneas a través de las cuales se logra el desarrollo económico acelerado.

En Cuba -y me atrevo a afirmar que en la mayoría de los países de América que son fundamentalmente agrícolas o agrícola-ganaderos- se inicia el desarrollo económico con la Reforma Agraria y la adecuada distribución de las tierras. (APLAUSOS)

Bueno, ya no puedo decir el desarrollo económico en general, sino voy a referirme al desarrollo económico de Cuba, tratando de apuntar lo que hay de especial, de específico, en nuestro pueblo, y es lo que es general a todos los procesos de desarrollo. Nosotros hicimos la Reforma Agraria, entregamos la tierra en pequeñas parcelas a aquellos arrendatarios que durante muchos años habían trabajado en ella y en realidad habían pagado varias veces con su trabajo.

Pero los grandes latifundios de nuestra tierra no fueron sancionados; fueron entregados en cooperativas o granjas estatales, para que los obreros agrícolas trabajaran sobre ella y pudieran crear riquezas en una forma más ordenada. Con la Reforma Agraria se abrió el capítulo de la diversificación de nuestra agricultura, que era una agricultura de monocultivo, y daba por resultado un país de monoproducto. Nuestro país tenía la caña de azúcar como única fuente de divisas, y como el 25% de todo su ingreso nacional. De tal forma que hoy en los campos en donde anteriormente no había nada más que caña, y en todo caso algunos potreros para criar ganado, empezó la agricultura a diversificarse.

Se ha creado un nuevo mercado, porque todos esos campesinos que antes vivían una existencia subhumana, ingresan ahora al mercado. Nosotros tenemos -y a veces los periódicos traen las noticias- dificultades en el abastecimiento de algunos productos de primera necesidad. ¿Por qué? Pues, sencillamente, por una razón: porque hay control de precios por parte del Estado de esos productos, y porque, a pesar de haber aumentado su cantidad, el aumento del consumo es tan bárbaro que es imposible alcanzarlo.

En tal forma, en otros países se regula muy fácilmente esta diferencia entre la oferta y la demanda. Se deja que juegue libremente la ley de la oferta y la demanda, suben los precios del artículo que escasea, el que tiene menos no compra, y automáticamente se ha resuelto el problema, sin que llegue al conocimiento de nadie prácticamente.

Nosotros entendemos que, cuando hemos iniciado el camino de la justicia social, no podemos hacer que el comer o no comer carne dependa del tener o no tener dinero. El derecho a comer es el derecho de todo el mundo. (APLAUSOS)

Es una utopía, hacer una revolución sin sacrificios

Por eso, simplemente, se racionan algunos alimentos como los aceites, las grasas de todo tipo, que actualmente faltan por el bloqueo norteamericano (SILBIDOS); la carne, tenemos algunos problemas también con la carne, y a veces se presentan algunos problemas con artículos de primera necesidad, que no podemos producir en las cantidades que nuestro pueblo necesita y que exige en forma creciente.

Por ejemplo, a veces tenemos dificultades en los zapatos; debemos reducir algunos compromisos de exportación para poder mantener la cantidad de zapatos necesaria para nuestro pueblo. Nosotros tenemos un ejército popular muy grande (APLAUSOS), que a veces tiene que ponerse en pie de guerra -como sucedió en el mes de abril- total, y prácticamente a cada hombre capaz de empuñar un arma hay que dársela, y naturalmente hay que darle zapatos -botas especiales-, hay que darle una serie de atenciones.

Por todo ello, hemos tenido dificultades, naturalmente que las hemos tenido. Sería, realmente, una utopía pensar que a noventa millas del territorio norteamericano se puede hacer una revolución social que cambie totalmente la estructura del país, que cambie todas las relaciones de producción que inaugura una nueva etapa -incluso venimos a asegurarlo en América toda- y que todo eso se haga sin sacrificios. En realidad, hemos tenido, para la magnitud de la tarea emprendida, pocos sacrificios.

Claro que las circunstancias históricas son muy diferentes, a los ejemplos anteriores que se pudieran citar. Nosotros hemos podido emprender el desarrollo económico en unas condiciones especiales en la historia de la humanidad, y cuando la correlación de fuerzas va cada días más inclinándose a favor de las fuerzas de la paz, de las fuerzas que quieren el progreso de los pueblos. (APLAUSOS) Por eso no debimos nosotros pagar el mismo precio tan exagerado que han pagado otros pueblos del mundo -tan alto, porque nunca es exagerado el precio de la libertad, pero no tan alto. (APLAUSOS)

La industrialización da la pauta del desarrollo

Bien, continuando con el proceso de desarrollo. Inmediatamente que se ha logrado en un país -como en cualquiera de los nuestros- hacer una Reforma Agraria, aumentar el mercado interno considerablemente, hay que hacer toda una serie de leyes tributarias, de leyes de protección fiscal, que aseguren que la industria nacional vaya a desarrollarse y emprender la tarea de industrialización del país.

Es, naturalmente, la industrialización la que da la verdadera pauta del desarrollo. De acuerdo a cómo vaya el proceso industrial así irá el desarrollo del país. Y otra vez nosotros podemos decir que anunciamos tasas de desarrollo muy altas, con toda responsabilidad y las podemos anunciar porque las condiciones, en el mundo actual, son muy diferentes.

Otros pueblos han tenido que construir todo mediante su propio esfuerzo, han tenido que restringir hasta las comodidades más elementales para lograr una industria pesada, que es la base indispensable del desarrollo de los pueblos. Nosotros iniciamos el camino de nuestra industrialización pesada con créditos exteriores a largo plazo.

Pero esos créditos son dados de tal forma que no comprometen la dignidad nacional (APLAUSOS), ni comprometen el futuro mediante obligaciones onerosas para pagar los préstamos. Hasta ahora, podemos decir -para hablar en términos reales, absolutos, para no pecar de la más mínima dosis de optimismo- que tenemos 357 millones de dólares asignados en préstamos industriales.

Es decir, que cada uno de los dólares prestados, que es parte de una maquinaria, va a producir riquezas inmediatamente. No se hacen, ni nuestro país admite, préstamos para otra cosa que no sea producir riquezas. (APLAUSO)

Esa es la tarea fundamental que hay que proponerse en los programas de desarrollo. Un programa de desarrollo que empiece por ver el número de escuelas, de casas o de caminos que se va a hacer, es irreal. El desarrollo social es algo realmente imprescindible y es por lo que todos luchamos. Es, prácticamente, ridículo pensar que solamente se va a luchar por el desarrollo económico simple, y que va a ser el desarrollo económico en sí un fin. Eso no es así.

Sentido del desarrollo económico

El desarrollo económico es nada más que el medio para lograr el fin, que es la dignificación del hombre. (APLAUSOS) Pero para lograr ese fin, hay que producir, porque si se empieza a hacer las casas antes de construir las fábricas de cemento, va a haber un momento en que no va a haber riquezas para que esas casas puedan siquiera ser habitadas, no va a haber trabajo para el hombre que la habite, no va a haber ninguna garantía de que la familia de ese hombre, al que se le ha dado una casa, pueda comer todos los días gracias al trabajo de sus miembros.

Por eso hay que empezar por el principio, que es el aumento de los medios de producción. No quiere decir esto que ahora, o que en Cuba -para dar un ejemplo específico- vayamos a dedicarnos única y exclusivamente a construir fábricas, a hacer con más rapidez cada día las 205 fábricas que están plneadas hasta estos momentos, a ponerlas a producir solamente y que nos vamos a olvidar de los deberes que tenemos para con nuestro pueblo.

Eso también sería absurdo.

El comercio exterior

Bien, otra condición indispensable para el desarrollo es el lograr mercados estables y cada vez mayores, y además diversificar el comercio exterior.

Es una tarea a la cual nosotros nos dimos desde los primeros momentos del Gobierno Revolucionario, tratando de hacer contacto con todos los países del mundo que pudieran comprar nuestro producto único prácticamente, como es el azúcar. Así Cuba ha desarrollado relaciones muy amplias con todos los países socialistas. (APLAUSOS)

Desgraciadamente el estado de guerra en que se vive en el Caribe, ha hecho que estos mercados no hayan sido logrados mediante una expansión real del comercio, sino sustituyendo por toda una serie de mercados que se perdieron y el más importante para nosotros, el mercado norteamericano, que ya ha sido definitivamente cerrado a fines del año pasado... (GRITOS) No le voy a decir, felicitaciones no, porque a nuestro pueblo le cuesta eso. Naturalmente que lo aceptamos, es lógico que si hay que pagar ese precio se pague tranquilamente... (APLAUSOS) Pero no le hace bien a nuestro pueblo, ni le hace bien tampoco, aunque parezca mentira, dado el tamaño de nuestro mercado, no le hace bien a los Estados Unidos. Hay, por ejemplo, en los mataderos de Chicago, que son enormes; la manteca de cerdo es un subproducto, en Cuba se consume prácticamente manteca de cerdo solamente, como aceite, como grasa, y todo eso venía directo de Chicago en vagones tanques; al embargar Estados Unidos esas ventas, nos produce a nosotros un daño, pero también... naturalmente ustedes no tienen por qué tener esa curiosidad, pero si ven los precios de la manteca en el mercado de Chicago, verán que se han ido abajo, porque ahora ellos, en Estados Unidos, siguen la ley de la oferta y la demanda, tienen mucho más oferta y no tienen dónde colocar la manteca.

De tal forma... (GRITOS) Miren, compañeros, ustedes dicen: "que se la coman ellos", pero es que pasa una cosa, la experiencia demuestra que ellos no se la comen, sino que a veces dicen que ayudan a otro país, entregan sus excedentes y hay un tercero damnificado. (APLAUSOS)

De modo que de todas maneras no es bueno el estado de guerra. Nosotros, con toda nuestra dignidad, hemos anunciado repetidas veces, la disposición del gobierno cubano para tratar seriamente los problemas del intercambio con los Estados Unidos y con algunos otros países con los que hemos tenido problemas, desgraciadamente no se ha podido hacer todavía. Bien, de todas maneras frente a la agresión imperialista, frente al bloqueo que nos ha impedido traer materias primas, que nos impide traer una gran cantidad de piezas de repuestos, nuestro pueblo tuvo que ingeniarse y desarrollar su inventiva.

El bloqueo norteamericano

Para nosotros ha sido una de las más grandes experiencias el bloqueo, porque ustedes, los uruguayos, no se pueden imaginar la situación de dependencia que existía en Cuba. Prácticamente Cuba era, simplemente, una parte del territorio de Estados Unidos. Allá los ingenieros de una fábrica, por ejemplo, no sabían cómo era un repuesto; conocían el repuesto por una sigla; ellos pedían el XZ21, por ejemplo, y le venía entonces de New York el XZ21. Cuando nosotros cambiamos los mercados, imagínense eso en cientos y cientos de fábricas: no podíamos ir a pedir a mercados nuevos, que no tenían todas esas claves, el XZ21, que no significa nada; y había que examinar la pieza, dibujarla, hacerla a veces, crearla en la forma en que mejor pudiéramos, sustituirla por otro sistema otras veces, y, en algunos otros casos, se podía hacer compatible con algunos de los productos de nuestros nuevos mercados.

Esto nos costó que las fábricas se paralizaran, muchas anduvieran a un ritmo menor. A veces, la materia prima específica para cada fábrica no existía, había que detenerla o caminar a un ritmo menor. Este año ha sido un proceso de aprendizaje contínuo, donde hemos tenido que desarrollar las inventivas populares al máximo, para lograr que no se paralizaran nuestros centros de trabajo. Y, también, como estábamos en una situación de guerra, y como la paralización de cada centro de trabajo era el producto de esa guerra, nosotros subsidiábamos en cada caso a todos los obreros que se vieran obligados a cesar en su trabajo, mientras duraran las causas.

Afortunadamente en el momento actual solamente tenemos en reparación tres fábricas, que están paradas, todas las demás fábricas de Cuba están caminando... (APLAUSOS) y podemos decir con orgullo que a pesar de las dificultades, este año la producción global de nuestra industria aumentó un 10% sobre la del año pasado, comparando seis meses de producción... (APLAUSOS) Este debiéramos haber aumentado lo menos el 20%, pero las circunstancias, las presiones exteriores, la falta en muchas ocasiones de técnicos suficientes, hizo que no pudiéramos alcanzar nuestras metas reales, las que nos habíamos fijado, que eran un poco más del 20% de aumento global.

Cuidar la estabilidad de los precios

Bien, hemos dicho tres cualidades esenciales, la de los mercados, los nuevos mercados, la industrialización y el desarrollo agrícola, empezando por una reforma agraria. No debe olvidarse nunca que hay que cuidar mucho un factor para que el desarrollo pueda hacerse ordenado y pueda realmente rendir los frutos que de él se esperan, que es la estabilidad de los precios, si los precios empiezan a correr una carrera con el aumento de los salarios sobre el aumento de la producción en general, ocurre que el desarrollo poco a poco se va deteniendo. Naturalmente que los precios no tienen un valor en sí, los precios son el reflejo de una serie de situaciones. Pero es muy importante vigilar, porque cuando los precios tienen tendencia a aumentar está indicando enseguida al gobernante que por algún lugar hay una lucha entre la oferta y la demanda, no hay una armonía total, que se está produciendo menos o que ha aumentado mucho la demanda y hay que ir a corregir de alguna forma las causas que provocan el aumento de precio. Esa es la importancia de fijarlos y nosotros tenemos los precios fijos en nuestro país. De tal forma, que ya todo lo que se logre de aumento en los salarios es aumento real del nivel de vida de los obreros, de los trabajadores de todo tipo.

El poder político y los medios de producción en manos de los trabajadores

Bien, con todos estos elementos se puede entrar a hacer la planificación del desarrollo porque el desarrollo tiene que ser armonioso para que pueda rendir sus frutos. No se puede en un momento dado hacer una reforma agraria completa y avanzar por la diversificación agrícola, al máximo; nos encontramos que se necesitan una serie de procesos industriales que ayuden a la agricultura. Así se puede aprobar, y esa tarea de planificación es muy importante para que todo se pueda realizar armónicamente.

Sin embargo, de planificación se ha hablado mucho. En general, es una de las tantas palabras que están actualmente en boca de todos y cuyo uso es un poco indiscriminado. Nosotros consideramos que la real planificación, la planificación de todos los medios de producción del país, solamente se puede hacer con dos condiciones básicas: que los trabajadores hayan conquistado el poder político -cosa fundamental- (GRANDES APLAUSOS), y la otra es que sean los dueños de los medios de producción.

La planificación

En tal forma sí se puede hacer una planificación completa. Y además, cuando se llega a esto hay que considerar que se necesita una conducción centralizada y capaz de tomar decisiones, porque el trabajo de planificación es muy arduo.

Nosotros estamos en este momento en el primer año; mejor dicho, en los preparativos para iniciar el primer año del cuatrienio del primer plan, y es muy dura la tarea.

Este año planificamos la producción en forma anual simplemente, y hemos podido ver todos nuestros errores e ir corrigiéndolos con el transcurso de los meses, pero la tarea de planificar es muy difícil y por eso se necesita una conducción centralizada, que tenga una clara idea de las metas.

La tarea de planificar, además, demanda el concurso inexcusable de toda la población del país. Nosotros llamamos solamente planificación cuando todos los trabajadores, todos los obreros de una fábrica, los campesinos en las cooperativas, los trabajadores de todo tipo, pueden discutir los planes, discutirlos una y otra vez, analizarlos y aprobarlos en asamblea de producción.

En tal forma se podrá luego lograr un verdadero plan de desarrollo, pero para que discuta la gente, para que los obreros, los trabajadores y los administradores de las fábricas discutan. Se necesita que haya una relación muy directa, porque en condiciones de países capitalistas es muy difícil, los obreros no quieren discutir con el patrón ni les interesa aumentar la producción para que aumenten las ganancias del patrón, y el patrón tiene miedo a los obreros.

Nosotros, como prácticamente el 85% de la producción está en manos del pueblo, podemos discutir. Nos reunimos muy seguido para discutir, y poder entonces fijar los planes.

El proceso de planificación es muy largo, y muy difícil. Yo creo que si intentara explicárselos, solamente podría crear el caos y no llegaría a hacerme entender, porque la planificación no es una cosa teórica, no se puede explicar en una pizarra; la planificación es algo práctico, que nace de las relaciones de producción, que es impulsada por la necesidad del Estado que está en proceso de desarrollo, tratando de hacerlo lo más rápidamente posible.

De tal forma que si no se está en contacto con el problema, es muy difícil explicarlo. Por lo tanto, no voy a caer en el pecado de pretender dar una conferencia sobre planificación. Es muy interesante; algún día algunos de ustedes, estudiantes de Ciencias Económicas, tendrán que verlo en la práctica, es su trabajo; sin embargo, no se puede teorizar sobre eso, es algo del trabajo cotidiano.

Lo que sí puedo es darles una idea de lo que se está haciendo en Cuba en materia de industrias, sobre todo.

Nosotros tuvimos un enfoque que, más o menos, se puede expresar así: la base del desarrollo es la industria pesada, pero la industria pesada no se puede lograr por el desarrollo interno del país, si no es un país muy grande, si no es con grandes sacrificios. Tenemos que recurrir entonces a los grandes países industrializados, para que nos den la asistencia técnica y de equipos necesaria. De tal forma que hicimos contacto con todos los países del mundo.

Por ejemplo, los norteamericanos solamente vendían fábricas a condición de que fuera a empresas privadas, si no, no las vendían; otros quería una serie de garantías imposibles de ofrecer; otros querían que se les pagara en dólares, y nosotros no teníamos tantos dólares.

Los convenios con los países socialistas

Con los países socialistas firmamos, al fin, convenios, en donde se paga en productos de nuestro país y a largo plazo. De tal forma que podemos asegurar que en este cuatrienio vamos a tener instalada la producción ya de 700 mil toneladas de acero, lo que nos colocará por lo menos en el primer lugar de América, por habitante, considerando los niveles actuales de producción. Si de aquí a 1965 hay otros países que producen mucho más acero, puede ser que no quedemos en primer lugar; pero, desde una cifra insignificante que teníamos el año pasado, hasta las 700 mil toneladas, hay una gran diferencia que será cubierta con créditos de la Unión Soviética. (GRANDES APLAUSOS)

Además, hemos desarrollado el níquel, que es un mineral estratégico muy importante, estratégico en sentido militar y estratégico en sentido industrial también, porque se hacen con él los aceros especiales para las fábricas químicas, y se va a invertir una cantidad de 200 millones de dólares, de los cuales 100 millones en equipo aportará también la Unión Soviética, y los otros 100 millones nosotros mismos.

Seremos el segundo país del mundo en la producción global de níquel. Produciremos, además, cemento en cantidades de 2,5 millones de toneladas anuales; también seremos el primer país de América, holgadamente, después de este cuatrienio. Produciremos también más electricidad por habitante que ningún país de América, al final del cuatrienio. Desarrollaremos 205 fábricas, la mayoría de ellas para suplir el consumo interno, y algunas pocas para ir preparándonos a nuestra tarea de ser países exportadores de productos terminados.

El objetivo, un país industrial

Es decir, que nuestra tarea en este plan cuatrienal es simplemente convertirnos en un país agrícola con una cierta base industrial y pasar al quinquenio siguiente a ser un país agrícola-industrial; y después, si el trabajo de nuestro pueblo lo permite y las condiciones se dan, nos convertiremos en un país industrial. (APLAUSOS)

Ya en el año 1965 Cuba estará fabricando sus propios barcos, de por lo menos 6 mil toneladas, y quizá de 10 mil toneladas; es decir que, barcos de gran tonelaje, hechos en Cuba, por obreros cubanos, ya con técnica cubana, empezarán a surcar todos los mares del mundo, a los fines del primer Plan Cuatrienal de desarrollo. (APLAUSOS)

Porque los pueblos pueden hacer realizaciones enormes cuando están llevados por la llama revolucionaria, cuando están en una situación especial de su historia, cuando todas las pequeñas satisfacciones de la vida diaria se pierden, se transforman, y se nota un cambio cualitativo en el pueblo que entra en revolución; Martí llamaba a eso "entrar en revolución". (APLAUSOS)

Ya no importan las horas de trabajo, no importa lo que se vaya a ganar, no importan los premios en efectivo, lo que importa es la satisfacción moral de contribuir al engrandecimiento de la sociedad, la satisfacción moral de estar poniendo algo de uno en esa tarea colectiva y ver cómo gracias a su trabajo, gracias a esa pequeña parte del trabajo individual, que se junta en millones y millones de trabajos individuales, se hace un trabajo colectivo armónico, que es el reflejo de una sociedad que avanza. (APLAUSOS)

El espíritu revolucionario cubano

Ese es el espíritu que hay hoy en nuestro pueblo, es el espíritu de un pueblo que se ha descubierto a sí mismo, como todos los pueblos en revolución, que se ha dado cuenta que no hay nada negado a nuestros pueblos, que no es cierto que haya pueblos técnicos y pueblos no técnicos, que haya pueblos industriosos y pueblos haraganes, que haya pueblos cultos y pueblos incultos. Hay nada más que situaciones, situaciones que están regidas por condiciones económicas, pero que se pueden romper, y que en este momento en el mundo avanzan muy rápidamente hacia la ruptura total de los viejos sistemas y hacia la comprensión de que el hombre es hermano del hombre, en todo el universo. (PROLONGADOS APLAUSOS)

Por todo eso, compañeros, Cuba puede avanzar ahora a ritmos desconocidos en América, prepararse para ese nuevo futuro que todos queremos, un futuro donde la ciencia y la técnica sean puestas totalmente al servicio del hombre, donde todos los adelantos técnicos, todas las nuevas máquinas que se inventen, sirvan para aumentar el bienestar del hombre y no para aumentar su sumisión, para aumentar su hambre, para provocar desempleo. (GRANDES APLAUSOS) Y en nuestro país, por imperio de ese nuevo clima que se vive, se ha aprendido incluso, en el curso de nuestro desarrollo revolucionario, el valor de la solidaridad.

Los de América Latina, pueblos aislados

Nosotros éramos pueblos aislados. Cuando nos lamentábamos de los mercados que habíamos perdido olvidé decir los mercados que nunca tuvimos junto a nosotros, como son los mercados de América Latina para cada uno de nosotros. ¿Por qué? Porque nos aislaban, sencillamente; porque siempre se dedicaban a hacer que nos ignoráramos unos a los otros.

Por eso Artigas era desconocido en Cuba, y Martí era desconocido en Uruguay. Por eso los héroes continentales no alcanzaban esa magnitud real, esa magnitud de hombres de América que tienen, y se circunscribían a determinados pueblos. Por eso todavía en América tratan de discutir si es más grande o menos grande, y a quién pertenecen San Martín o Bolívar, sin contar con que San Martín y Bolívar son hombres de América.

San Martín, que murió exactamente hace ciento once años hoy, era un hombre de América (APLAUSOS); como Bolívar, no podemos decir que perteneciera a un país, como Martí no nos pertenece. Son productos de nuestra civilización, de nuestro sustrato cultural, producto de todo lo que ha madurado durante años y años, de lo que se ha agregado al indígena primitivo, con el negro que se trajo, con el español que vino a colonizar, con las razas de otros lugares del mundo, por nuestras condiciones sociales específicas, y que han creado este hombre americano que habla prácticamente el mismo lenguaje y que, de todas manera, se entiende siempre en cualquier lugar donde se exprese.

Se aprende a estar unidos para luchar contra el enemigo común

Nosotros hemos aprendido hoy ese valor. Ahora saben nuestros obreros lo que significa que un terremoto deje sin casa, sin trabajo, sin medios de ninguna clase, a los obreros de Chile. (APLAUSOS); y nuestros obreros inmediatamente se movilizan, van ellos -no el Gobierno-, los obreros, nuestros pueblos, a buscar medios para auxiliar a sus hermanos.

Porque ahora se aprende, como se aprende siempre en revolución, que no puede haber desunión, que no podemos luchar contra los grandes enemigos separados unos de otros (APLAUSOS); que solamente hay un enemigo común en este momento, que es el que reúne todas las enemistades que puedan caer sobre nuestro pueblo; es el que significa pobreza, es el que significa opresión de cualquier tipo; el que significa asesinato, el que significa opresión política, el que significa opresión económica, el que significa distorsión de nuestro desarrollo, el que significa incultura, todo eso lo significa el imperialismo. Entonces, no podemos nosotros luchar desunidos, podemos, unos por aquí y otros por allá; eso lo aprendimos bien en Cuba.

Aprendimos, ya en el ejército de la Revolución, que cuando hay un hombre herido o vejado en Chile, en la Argentina, en cualquier lugar de América, se está afectando la dignidad nuestra, la dignidad de toda América. (APLAUSOS)

Realmente, compañeros, creo que en las últimas palabras decía que se han separado del tema del desarrollo económico. (APLAUSOS) Quería decirles esto, para hacerles una advertencia y pedirles un favor revolucionario. Cuando recibí esta gentil invitación, hace unos cuantos días, la consulté con el Presidente Haedo, y el Presidente entendió que era correcto que estuviéramos aquí, y nos pidió que hiciéramos todo lo posible porque no se produjera ninguna clase de incidentes que pudieran manchar esta conferencia, este diálogo, esto que hemos tenido hoy ustedes y nosotros.

Yo entiendo que es para mí de elemental cortesía el solicitárselos encarecidamente a ustedes, solicitar que sea una demostración de las nuevas etapas a que están llegando -no digamos los movimientos revolucionarios, para no ponerles nombre demasiado atrevido- los movimientos populares de toda América, conscientes de la importancia que tienen, y conscientes de que no es necesario extremar la fuerza para lograr lo que uno persigue.

La fuerza es el último recurso

La fuerza es el recurso definitivo que queda a los pueblos. Nunca un pueblo puede renunciar a la fuerza, pero la fuerza solamente se utiliza para luchar contra el que la ejerce en forma indiscriminada. (APLAUSOS)

Y nosotros -les podrá parecer extraño que hablemos así, pero es cierto-, nosotros iniciamos el camino de la lucha armada, un camino muy triste, muy doloroso, que sembró de muertos todo el territorio nacional, cuando no se pudo hacer otra cosa. Tengo las pretensiones personales de decir que conozco América, y que cada uno de sus países, en alguna forma, los he visitado, y puedo asegurarles que en nuestra América, en las condiciones actuales, no se da un país donde, como en el Uruguay, se permitan las manifestaciones de las ideas.

Se tendrá una manera de pensar u otra, y es lógico; y yo sé que los miembros del Gobierno del Uruguay no están de acuerdo con nuestras ideas. Sin embargo, nos permiten la expresión de estas ideas aquí, en la Universidad y en el territorio del país que está bajo el Gobierno uruguayo. De tal forma que eso es algo que no se logra, ni mucho menos, en los países de América.

Ustedes tienen algo que hay que cuidar, que es precisamente la posibilidad de expresar sus ideas; la posibilidad de avanzar por cauces democráticos hasta donde se pueda ir; la posibilidad, en fin, de ir creando esas condiciones que todos esperamos algún día se logren en América, para que podamos ser todos hermanos, para que no haya la explotación del hombre por el hombre ni siga la explotación del hombre por el hombre, (APLAUSOS) lo que no en todos casos sucederá lo mismo -sin derramar sangre, sin que se produzca nada de lo que se produjo en Cuba, que es que cuando se empieza el primer disparo, nunca se sabe cuándo será el último. Porque no hubo un último disparo el último día de la Revolución; hubo que seguir disparando. Nos dispararon, tuvimos que ser duros, tuvimos que castigar con la muerte a alguna gente; nos volvieron a atacar, nos han vuelto a atacar una vez más, y nos seguirán atacando.

El camino pacífico

Y esta lucha, en esta forma tan enardecida que a veces divide -incluso- hasta a miembros de la familia, naturalmente que permite una construcción muy rápida del país, naturalmente que hace que nuestro país marche a un ritmo terriblemente acelerado, pero también deja una serie de secuelas que después cuesta curar. Y no es bueno ni es bonito, porque hemos tenido que hacerlo y no nos arrepentimos, naturalmente, y creemos que lo que hemos hecho lo hemos hecho respondiendo a la justicia. (APLAUSOS) Pero si esas aspiraciones del desarrollo económico -que son, en definitiva, las aspiraciones de bienestar en cualquier forma que sea y como quiera llamársele-, la aspiración del pueblo a su bienestar se puede lograr por medios pacíficos, eso es lo ideal y eso es por lo que hay que luchar. (APLAUSOS)

Bien, compañeros: hemos tenido un diálogo irregular, no muy académico; si ustedes no se ofenden, muy cubano en su forma de expresión, de intercambio. (APLAUSOS) Quisiera decirles que la impresión y el recuerdo que nos llevamos del pueblo uruguayo será imborrable. No son palabras, no valdría la pena decir palabras protocolares. Quizás es que no son nada más que pueblo, y sobra lo de uruguayo, porque todos los pueblos del mundo... (APLAUSOS PROLONGADOS Y GRITOS DE "CUBA, CUBA")

En todo caso, podemos decir que de estas reuniones, del intercambio que hemos tenido estos días mis compañeros y yo con el pueblo uruguayo, nos llevamos un recuerdo imborrable, y que ese recuerdo servirá -como sirve siempre el recuerdo del pueblo y de los diálogos con el pueblo-, para indicarnos todos los días que nuestro compromiso es todavía más grande que con el de seis millones y medio de cubanos, que nuestro compromiso ha trascendido las fronteras de nuestra Isla, que se ha afincado en muchos lugares de América y que debemos todos los días trabajar y todos los días perfeccionarnos. Nosotros, sin embargo, debemos perfeccionarnos todos los días, cada vez con más ahínco, para ser dignos de ese compromiso que hemos contraído en estos días con ustedes. Nada más. (OVACION) (GRITOS DE: "CUBA, CUBA", "SALUDOS A FIDEL", "CUBA SI, YANQUIS NO")

(Tomado de EL POPULAR del lunes 21 de agosto de 1961, pp. 2 y 6. Subtítulos de la redacción del diario)









viernes, 7 de octubre de 2016

Artículos 147 y 148 de la Constitución

SECCIÓN VIII
DE LAS RELACIONES ENTRE EL PODER LEGISLATIVO Y EL PODER EJECUTIVO
CAPÍTULO UNICO
Artículo 147.
Cualquiera de las Cámaras podrá juzgar la gestión de los Ministros de Estado, proponiendo que la Asamblea General, en sesión de ambas Cámaras, declare que se censuran sus actos de administración o de gobierno.
Cuando se presenten mociones en tal sentido, la Cámara en la cual se formulen será especialmente convocada, con un término no inferior a cuarenta y ocho horas, para resolver sobre su curso.
Si la moción fuese aprobada por mayoría de presentes, se dará cuenta a la Asamblea General, la que será citada dentro de las cuarenta y ocho horas.
Si en una primera convocatoria de la Asamblea General, no se reúne el número suficiente para sesionar, se practicará una segunda convocatoria y la Asamblea General se considerará constituida con el número de Legisladores que concurra.
Artículo 148.
La desaprobación podrá ser individual, plural o colectiva, debiendo ser pronunciada en cualquier caso, por la mayoría absoluta de votos del total de componentes de la Asamblea General, en sesión especial y pública. Sin embargo, podrá optarse por la sesión secreta cuando así lo exijan las circunstancias.
Se entenderá por desaprobación individual la que afecte a un Ministro, por desaprobación plural la que afecte a más de un Ministro, y por desaprobación colectiva la que afecte a la mayoría del Consejo de Ministros.
La desaprobación pronunciada conforme a lo dispuesto en los incisos anteriores, determinará la renuncia del Ministro, de los Ministros o del Consejo de Ministros, según los casos.
El Presidente de la República podrá observar el voto de desaprobación cuando sea pronunciado por menos de dos tercios del total de componentes del Cuerpo.
En tal caso la Asamblea General será convocada a sesión especial a celebrarse dentro de los diez días siguientes.
Si en una primera -convocatoria la Asamblea General no reúne el número de Legisladores necesarios para sesionar, se practicará una segunda convocatoria, no antes de veinticuatro horas ni después de setenta y dos horas de la primera, y si en ésta tampoco tuviera número se considerará revocado el acto de desaprobación.
Si la Asamblea General mantuviera su voto por un número inferior a los tres quintos del total de sus componentes, el Presidente de la República, dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes podrá mantener por decisión expresa, al Ministro, a los Ministros o al Consejo de Ministros censurados y disolver las Cámaras.
En tal caso deberá -convocar a nueva elección de Senadores y Representantes, la que se efectuará el octavo domingo siguiente a la fecha de la referida decisión.
El mantenimiento del Ministro, Ministros o Consejo de Ministros censurados, la disolución de las Cámaras y la convocatoria a nueva elección, deberá hacerse simultáneamente en el mismo decreto.
En tal caso las Cámaras quedarán suspendidas en sus funciones, pero subsistirá el estatuto y fuero de los Legisladores.
El Presidente de la República no podrá ejercer esa facultad durante los últimos doce meses de su mandato. Durante igual término, la Asamblea General podrá votar la desaprobación con los efectos del apartado tercero del presente artículo, cuando sea pronunciada por dos tercios o más del total de sus componentes.
Tratándose de desaprobación no colectiva, el Presidente de la República no podrá ejercer esa facultad sino una sola vez durante el término de su mandato.
Desde el momento en que el Poder Ejecutivo no dé cumplimiento al decreto de convocatoria a las nuevas elecciones, las Cámaras volverán a reunirse de pleno derecho y recobrarán sus facultades constitucionales como Poder legítimo del Estado y caerá el Consejo de Ministros.
Si a los noventa días de realizada la elección, la Corte Electoral no hubiese proclamado la mayoría de los miembros de cada una de las Cámaras, las Cámaras disueltas también recobrarán sus derechos.
Proclamada la mayoría de los miembros de cada una de las nuevas Cámaras por la Corte Electoral, la Asamblea General se reunirá de pleno derecho dentro del tercer día de efectuada la comunicación respectiva.
La nueva Asamblea General se reunirá sin previa convocatoria del Poder Ejecutivo y simultáneamente cesará la anterior.
Dentro de los quince días de su constitución la nueva Asamblea General, por mayoría absoluta del total de sus componentes, mantendrá o revocará el voto de desaprobación. Si lo mantuviera caerá el Consejo de Ministros.
Las Cámaras elegidas extraordinariamente, completarán el término de duración normal de las cesantes.

domingo, 2 de octubre de 2016

Tierra Libre 2 octubre 2016















Acta Nº 5322




INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN RESOLUCIONES DEL DIRECTORIO SESION DE FECHA 14 de setiembre de 2016 ACTA Nº 5322 

 Resolución nº 3 - EXPEDIENTE N° 2015-70-1-00757. RENOVACIÓN DE LA PÁGINA WEB DEL INC. EL DIRECTORIO RESUELVE (con 5 votos):---------------------------------------------------- Aprobar los términos de referencia, con sus respectivos anexos y los criterios de evaluación técnica y económica para el llamado a precios para el rediseño e implementación del sitio web institucional, que obra de fs. 41 a 143 del presente expediente.-------------------------------------------------------------------------------------------------

- Resolución nº 4 - EXPEDIENTE N° 2015-70-1-00757. RENOVACIÓN DE LA PÁGINA WEB DEL INC. EL DIRECTORIO RESUELVE (con 5 votos):---------------------------------------------------- Contratar con el CLAEH el Taller de Expresión Escrita In Company para un máximo de 20 funcionarios, autorizándose a dicho efecto un gasto por la suma de $ 95.500 (pesos uruguayos noventa y cinco mil).------------------------------------------------------------- 



sábado, 24 de septiembre de 2016

ACTA Nº 5320 del INC


INSTITUTO NACIONAL DE COLONIZACIÓN RESOLUCIONES DEL DIRECTORIO SESION DE FECHA 31 de agosto de 2016 ACTA Nº 5320 Pág. 3 - Resolución nº 4 - EXPEDIENTE N° 2015-70-1-01221 OFICIO Nº 750/2015 DEL JUZGADO LETRADO DE 1ª INSTANCIA DE 5º TURNO DE PAYSANDÚ. BROU C/ MIDGOLD S.A. Y OTRO. MEDIDAS PREPARATORIAS. JUICIO EJECUTIVO CON GARANTIA HIPOTECARIA Y PRENDARIA. IUE: 304-40/2015. EL DIRECTORIO RESUELVE (con 5 votos):-----------------------
----------------------------- 1º) Previo pago de la suma USD 178.038 (dólares estadounidenses ciento setenta y ocho mil treinta y ocho) se declarará salido de la administración del INC y del régimen de la ley n° 11.029 (artículo 73 de la ley n° 11.029), el padrón n° 7.494 de la 4ª sección catastral de Paysandú, que se corresponde con la fracción n° 34A1 de la colonia Doctor Baltasar Brum, inmueble n° 376.-------------------------------------------------- 2°) Notifíquese al interesado y vuelva, una vez abonado el monto establecido en el numeral precedente, a efectos de declarar la habilitación del predio.-----------------------







martes, 6 de septiembre de 2016

Modelo inca

El ex presidente de la República y actual senador, José Mujica, expresó que la reforma agraria existe en el Uruguay de la cual el Instituto de Colonización es el principal exponente y cuyo valor de propiedad es más elevado que ANCAP o UTE. Aseguró que se debe realizar una reforma de la Constitución para poder ponerle un impuesto diferencial a las grandes propiedades de tierra, y cuestionó que en política hay mucha gente que se mete a contramano, que quiere hacer plata y se mete en la política.

Escrito por: Fredy Fasano y Mauricio Cavallo
04 de septiembre de 2016



LARED21.TV ofrece una nueva entrega de la extensa entrevista con el ex presidente de la República, José Mujica, en la cual se refiere a la reforma agraria, la eventual reforma de la Constitución y el futuro del Frente Amplio
Fredy Fasano: ¿Qué pasó con la reforma agraria en Uruguay?
José Mujica: Existe. Los uruguayos no se dan cuenta de que hay algo que se llama Instituto de Colonización, que es el mayor propietario de tierras que tiene el país y cuyo valor de propiedad vale más que ANCAP y UTE. Pero todavía no se dieron cuenta los uruguayos.
Además, tiene un modelo al que la derecha se encargó de no darle recursos y tenerlo amputado. Como dijo alguien cuando se votó su creación: “Le votamos la Ley pero no los recursos”.
Pero el Instituto de Colonización es una cosa genial. Asegura el uso de la tierra con estatura familiar y colonizadora, pero no el derecho de propiedad, porque si le das el derecho de propiedad va a venir el hijo que no quiere trabajar más la tierra, porque se hizo abogado, y termina vendiendo el campo y lo compra el estanciero de al lado. Por eso es genial. Yo lo he exportado como modelo. Lo he llevado por el mundo.
En realidad es una adaptación de un concepto Inca. En el imperio Inca, cuando el sujeto le pedía al Inca, es decir al Estado, una parcela de tierra, se la daban, cuando contraía matrimonio le daban otra y cuando tenía hijo, le entregaban otra, pero cuando fenecía volvía al Inca y se volvía a repartir y así sucesivamente
Uruguay tiene que perfeccionar y seguir trabajando eso, que es una herramienta formidable.
Mauricio Cavallo: Se maneja la posibilidad de una reforma de la Constitución. ¿Le hace bien al Frente Amplio embarcarse en una reforma constitucional en este momento?
-No creo en absoluto que el Frente Amplio se vaya a embarcar en ninguna reforma constitucional ahora. Pero estoy seguro de que hay que hacer una reforma constitucional, pero no planteársela ahora. Eso debería ser cuando comienza un gobierno.
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA ME PEGÓ EN EL HOCICO CUANDO LE QUERÍA HACER PAGAR UNOS VINTENES A LOS GRANDES PROPIETARIOS DE TIERRA, PARA PAGAR LA CAMINERÍA RURAL.
¿Por qué hay que hacer una reforma? Porque acá no se le pude poner impuesto diferencial a las grandes propiedades de tierra. Me pegó en el hocico la Suprema Corte de Justicia cuando le quería hacer pagar unos vintenes a los grandes propietarios de tierra, para pagar la caminería rural.
¿Quién va a pagar eso? Los que van a recibir el beneficio mayor. Pero como no era una política igualitaria, me dijeron que no. Eso hay que modificarlo. Por qué no puede haber impuestos progresivos de acuerdo a la tenencia de la tierra y sobre todo cuando se ha tenido un beneficio que no es hijo del trabajo, sino del devenir de la sociedad uruguaya, porque lo que valía 300 pesos, a los tres años vale 3.000, pero no porque se le  haya trabajado arriba sino por una suba del valor de la tierra. Hubo grandes propietarios de tierra que recibieron un beneficio formidable. Para mí era muy justo pedirle una colaboración, para hacer un fideicomiso, pedir plata y descargar 500 o 600 millones de dólares en la caminería rural. No se pudo hacer, y sino reformamos la Constitución no se podrá hacer.
Mauricio Cavallo: Otro aspecto que se manejó de la eventual reforma constitucional es el referido a que la declaración de inconstitucionalidad de una Ley no quede en mano de la Suprema Corte de Justicia…
José Mujica: Hay muchos países donde existen organismos, ramas de la Justicia, que son independientes. Es una transformación del Poder Judicial que puede ser discutible.
Mauricio Cavallo: ¿Usted cómo lo ve?
-Yo creo que concentramos todo en la Suprema Corte de Justicia y sería conveniente tener una paso adelantado, como tienen muchos países europeos.
Mauricio Cavallo: ¿Pero que la constitucionalidad de una Ley no lo defina el Parlamento, es decir que sea un organismo distinto?
-Por lo menos me parece que el tema vale la pena discutirlo.
VOY A LUCHAR TODO LO QUE PUEDA, SI ESTOY VIVO, POR EL TRIUNFO DEL FRENTE AMPLIO, NO PORQUE EL FA SEA PERFECTO, SINO QUE HOY ES POR LEJOS LA MEJOR HERRAMIENTA POLÍTICA
Fredy Fasano: ¿En vías de 2019, que debería hacer el Frente Amplio para quedarse en el Gobierno y qué podría ocurrir para que eso no suceda?
-Yo no sé lo que depara el porvenir. No puedo vaticinar. Voy a luchar todo lo que pueda, si estoy vivo, por el triunfo del Frente Amplio, no porque el FA sea perfecto, sino que hoy es por lejos la mejor herramienta política que tiene la sociedad uruguaya. Creo en la política, en la necesidad de la política, porque el hombre es, como decía Aristóteles: “Un animal político”, porque no puede vivir en soledad, tiene que vivir en sociedades las cuales son un conflicto, porque los seres humanos tenemos diferencias, más allá de las diferencias que nos impone la historia, como individuos tenemos diferencias. Entonces, alguien tiene que administrar las diferencias para hacer viable la sociedad y ese es el papel de la política.
Si fuéramos dioses no precisábamos de la política, pero como somos humanos necesitamos de la política. El papel de la política es negociar e interceder en el seno de las contradicciones y los conflictos inevitables que existen dentro de la sociedad. Mientras haya humanidad habrá conflictos y mientras haya conflictos se necesita de la política, porque la sociedad es lo que ha creado la civilización y la civilización es la herencia más grande que hemos recibido.
Estamos acá, sentados en un tractor, con vestimenta, con estos aparatitos infames, es una construcción intergeneracional para llegar a esto, desde que el hombre descubrió la rueda y el fuego hasta hoy. Ese es el aporte que hace la civilización, la herencia que tenemos que dejar a los que van a venir es mejorar ese capital civilizatorio por amor a la vida y le tenemos que tener amor a la vida porque estamos programados así.
DE NOSOTROS LO ÚNICO QUE PUEDE QUEDAR ES UN ESCALONCITO QUE LE HAYAMOS PUESTO A LA CIVILIZACIÓN.
De nosotros lo único que puede quedar es un escaloncito que le hayamos puesto a la civilización.
Entonces, hay que defender la política, la cual está muy enchastrada porque está enferma de los valores de nuestra época. Nuestra civilización actual se ha construido tirando los santos y las religiones a la basura y colocando como Dios al mercado entonces como todo es por el mercado, hemos incorporado a nuestra conducta los valores del mercado.
EN LA POLÍTICA HAY MUCHA GENTE QUE SE METE A CONTRAMANO, QUE QUIERE HACER PLATA Y SE METE EN LA POLÍTICA. NO JODAN. EL MOTOR DE LA POLÍTICA ES EL HONOR
Acá, en la política hay mucha gente que se mete a contramano, que quiere hacer plata y se mete en la política. ¡No jodan! No es que en la política no haya intereses, hay brutos intereses, pero no son intereses económicos el motor de la política es el honor. Porque que la gente te elija para que las representes, tu tendrías que pagar, eso es un puesto de honor.
Acá se confunde el afán de riqueza, el triunfo es acumular riquezas entonces se entreveran los caminos y se andan corrompiendo por pavadas, es como si en el cajón se vayan a llevar la guita…esa es la enfermedad civilizatoria de nuestra etapa.
.