sábado, 21 de diciembre de 2013
Científica afirma que Uruguay carece de riquezas para hacer fracking
El Telegrafo 21.12.13 Locales | 21 Dic La doctora Graciela
Piñeiro, paleontóloga e investigadora que realizó en Uruguay el hallazgo
del réptil más antiguo del mundo --que data de unos 280 millones de
años--, fue contundente al señalar en una conferencia brindada en
Paysandú que nuestro país carece de riquezas para hacer fracking.
Además, advirtió que la explotación de esquistos bituminosos con esta técnica no sólo traerá contaminación sino que también destruirá parte sustancial de la riqueza paleontológica uruguaya.
“Al destruir la roca se destruirán los fósiles”, afirmó la especialista que ha estudiado extensamente la formación Mangrullo --donde fue realizado su hallazgo--, única formación probada de origen devónico que aflora en Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera.
Piñeiro, quien trabaja en el Departamento de Evolución de Cuencas de la Facultad de Ciencias (Universidad de la República), siendo además investigadora del Pedeciba y el Sistema Nacional de Investigadores, presentó en la Sala de Actos de EL TELEGRAFO una conferencia sobre “Patrimonio cultural y científico versus recursos hidrocarburíferos”.
En el transcurso de la misma explicó que cuando se buscan hidrocarburos con fines de explotación el estudio del ambiente “es crucial”.
En este sentido, informó que las rocas de la formación Mangrullo tienen hasta un 12% de material orgánico, lo cual es alto pero “para que se transforme en petróleo tiene que pasar por determinados procesos” que no estarían dados en este caso. “Creo que la mayor parte de la formación Mangrullo no tiene madurez suficiente para que el petróleo sea redituable”, afirmó.
Por su parte, el profesor diplomado Eduardo Meroni (Ipes-Anep-FC) presentó una conferencia sobre “Nueva frontera extractiva en el Uruguay pone en riesgo al Acuífero Guaraní: el caso de los hidrocarburos no convencionales”, basada en su tesis de maestría.
Durante la presentación aportó abundante información sobre los proyectos de exploración de hidrocarburos en el Norte de Río Negro, así como el contrato a 30 años firmado por Ancap con la empresa Schuepbach, que habilita nos sólo la exploración --que ya está en marcha-- sino también una posible explotación en caso de ser redituable.
“Este trabajo puso en camino gente muy importante en relación a este tema y la conclusión es que de forma apresurada, Uruguay está firmando contratos con empresas petrolíferas sin tener un estudio ambiental del lugar donde se va a trabajar. Los geólogos coinciden en que la mayor parte de la cuenca Norte está inexplorada y que son necesarios más estudios. No obstante, Ancap firmó un contrato difuso de exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales que compromete al país”, agregó.
Luego de ambas presentaciones, el público participante tuvo la oportunidad de intercambiar puntos de vista con los especialistas, que llegaron a Paysandú invitados por los grupos Paysandú Nuestro, Paysandú Libre de Fracking y Gensa.
Además, advirtió que la explotación de esquistos bituminosos con esta técnica no sólo traerá contaminación sino que también destruirá parte sustancial de la riqueza paleontológica uruguaya.
“Al destruir la roca se destruirán los fósiles”, afirmó la especialista que ha estudiado extensamente la formación Mangrullo --donde fue realizado su hallazgo--, única formación probada de origen devónico que aflora en Cerro Largo, Tacuarembó y Rivera.
Piñeiro, quien trabaja en el Departamento de Evolución de Cuencas de la Facultad de Ciencias (Universidad de la República), siendo además investigadora del Pedeciba y el Sistema Nacional de Investigadores, presentó en la Sala de Actos de EL TELEGRAFO una conferencia sobre “Patrimonio cultural y científico versus recursos hidrocarburíferos”.
En el transcurso de la misma explicó que cuando se buscan hidrocarburos con fines de explotación el estudio del ambiente “es crucial”.
En este sentido, informó que las rocas de la formación Mangrullo tienen hasta un 12% de material orgánico, lo cual es alto pero “para que se transforme en petróleo tiene que pasar por determinados procesos” que no estarían dados en este caso. “Creo que la mayor parte de la formación Mangrullo no tiene madurez suficiente para que el petróleo sea redituable”, afirmó.
Por su parte, el profesor diplomado Eduardo Meroni (Ipes-Anep-FC) presentó una conferencia sobre “Nueva frontera extractiva en el Uruguay pone en riesgo al Acuífero Guaraní: el caso de los hidrocarburos no convencionales”, basada en su tesis de maestría.
Durante la presentación aportó abundante información sobre los proyectos de exploración de hidrocarburos en el Norte de Río Negro, así como el contrato a 30 años firmado por Ancap con la empresa Schuepbach, que habilita nos sólo la exploración --que ya está en marcha-- sino también una posible explotación en caso de ser redituable.
“Este trabajo puso en camino gente muy importante en relación a este tema y la conclusión es que de forma apresurada, Uruguay está firmando contratos con empresas petrolíferas sin tener un estudio ambiental del lugar donde se va a trabajar. Los geólogos coinciden en que la mayor parte de la cuenca Norte está inexplorada y que son necesarios más estudios. No obstante, Ancap firmó un contrato difuso de exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales que compromete al país”, agregó.
Luego de ambas presentaciones, el público participante tuvo la oportunidad de intercambiar puntos de vista con los especialistas, que llegaron a Paysandú invitados por los grupos Paysandú Nuestro, Paysandú Libre de Fracking y Gensa.
domingo, 15 de diciembre de 2013
sábado, 14 de diciembre de 2013
viernes, 13 de diciembre de 2013
Las estructuras de los partidos políticos atan y someten a sus legisladores obedientes
Tierra Libre del sábado 14 de diciembre del 2013
Editorial de la revista Punto a punto
LAS ESTRUCTURAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ATAN Y SOMETEN A SUS LEGISLADORES OBEDIENTES
En nuestra editorial anterior nos hemos referido a “democracia directa”, donde la participación y las decisiones del pueblo pesan,. También lo hicimos sobre la democracia indirecta donde aquellos que se dicen “representantes” se atribuyen el poder de decisiones, aún en contra de la voluntad de su pueblo.
Ahora bien hay hechos que en la vida política no tienen explicación, salvo que se conozcan las causas que los originan. Y este absurdo no siempre es comprendido por el general de nuestro pueblo por aquello que no sabe lo que está ocurriendo y ni siquiera sabe que no lo sabe, debido al gran desinterés que se muestra respecto a la vida de los partidos políticos, aún en temas trascendentes como estos de la marihuana y de ARATIRÍ, y que afectan directamente a toda la sociedad.
Todos escuchamos hablar de la ley MARIHUANA, rechazada por más del 70% de nuestra población, condenada por especialistas en esta materia y suprimida por su ineficacia en países que lo experimentaron, como Holanda, y es cuestionada por el Bureau Internacional de las Naciones Unidas, porque transgrede el acuerdo firmado por el Uruguay, también cuestionada por su inconstitucionalidad, y sin embargo apurada por Mujica para que se vote, sometiendo a los legisladores a “ESTRUCTURAS PARTIDARIAS POLÍTICAS, que atan y someten a los legisladores a sus decisiones.
Prueba de ello es lo sucedido en la Cámara de Diputados, cuando el FA legitimó el consumo de la marihuana quedó en evidencia que los legisladores se deben a sus partidos, y no a su conciencia y a la voluntad del pueblo que los eligió. Se votó una ley contra un 70% y más de la población que no la quiere, según encuestas recientes. Téngase presente también el reclamo que ha hecho Brasil en contra de la misma. Acercamos a la audiencia dos ejemplos del momento, que confirman, como las estructuras partidarias atan y someten a los legisladores: uno del partido gobernante, el Dr. Darío Pérez, que no duda en calificar al proyecto marihuana, como una ley de “bosta” y pide un mes para pensar, aunque se impuso el partido y luego terminó votando por disciplina partidaria, botando su conciencia y la voluntad popular por la borda. Un segundo caso, que poco trascendió, pero que sucedió en la propia sala, el legislador colorado Glodosky de la corriente Bordaberry, que estaba dispuesto a votar a favor de la nueva ley, equivocado o no, se lo obligó a disciplinarse a la corriente partidaria a la que pertenece para que no la vote.
¿Por qué en lugar de tanta preocupación por legislar la legitimidad del consumo de marihuana, sabiendo que hay unos 200 mil consumidores en nuestro Uruguay, no se han preocupado el gobierno y los legisladores por crear centros de recuperación de aquellos que son adictos, tanto a la pasta base como al consumo de la marihuana y de cualquier otra adicción?
Por favor no nos llamemos a engaño! Por suerte hay amigos farmacéuticos del barrio que se negarán a venderla, ejemplo que tendrían que tomar otros y no esperar que suceda lo peor y luego tener que lamentar.
Y ¿sabe usted porqué sucede esto? Porque hay reglamentaciones no declaradas de los partidos que disciplinan y someten a los legisladores, privándolos de su libertad y conciencia. Importa más la disciplina partidaria que su propia conciencia como legislador del pueblo.
Nos seguimos haciendo las mismas preguntas de siempre, que usted tampoco puede dejar de hacérselas como CIUDADANO, responsable de lo que está pasando en nuestro país, porque no debemos lavarnos las manos como se las lavó Pilatos: ¿los legisladores, por quiénes fueron electos, por los partidos o por los ciudadanos? ¿se ignora acaso que los partidos son simples instrumentos de la democracia?, ¿quiénes pagan sus sueldos onerosos? por cierto, aunque nuestro Presidente quiera negarlos enfáticamente. ¿Por qué de sus sueldos están obligados a dar parte a sus partidos? cosa de los partidos, pero los sueldos que pagamos nosotros ¿son para que luego los gasten en propaganda política en las elecciones?,
Sus viáticos para pasear por el mundo, sus secretarios, sus gastos para compra de diarios y uso del celular, sus licencias, sus jubilaciones abultadas, cuándo las nuestras son miserables, sus seguros de paro durante un año, cuando cesan en sus funciones, mientras que la gente que trabaja tiene derecho sólo a seis meses. Todo paga JUAN PUEBLO, que no siempre sabe lo que paga, ni para qué lo paga.
De ahí nuestra propuesta de cambiar la CONSTITUCIÓN para terminar con este sistema perverso de partidocracia y tener auténticos representantes del pueblo. Terminar con las reglamentaciones absurdas de las Cámaras y de sus conveniencias que obstruyen el buen funcionamiento de la Constitución.
A usted, amigo oyente, sus conclusiones.
Hasta una próxima, donde seguiremos profundizando este aspecto de “estructuras partidarias”, si así usted lo dispone.
Editorial de la revista Punto a punto
LAS ESTRUCTURAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS ATAN Y SOMETEN A SUS LEGISLADORES OBEDIENTES
En nuestra editorial anterior nos hemos referido a “democracia directa”, donde la participación y las decisiones del pueblo pesan,. También lo hicimos sobre la democracia indirecta donde aquellos que se dicen “representantes” se atribuyen el poder de decisiones, aún en contra de la voluntad de su pueblo.
Ahora bien hay hechos que en la vida política no tienen explicación, salvo que se conozcan las causas que los originan. Y este absurdo no siempre es comprendido por el general de nuestro pueblo por aquello que no sabe lo que está ocurriendo y ni siquiera sabe que no lo sabe, debido al gran desinterés que se muestra respecto a la vida de los partidos políticos, aún en temas trascendentes como estos de la marihuana y de ARATIRÍ, y que afectan directamente a toda la sociedad.
Todos escuchamos hablar de la ley MARIHUANA, rechazada por más del 70% de nuestra población, condenada por especialistas en esta materia y suprimida por su ineficacia en países que lo experimentaron, como Holanda, y es cuestionada por el Bureau Internacional de las Naciones Unidas, porque transgrede el acuerdo firmado por el Uruguay, también cuestionada por su inconstitucionalidad, y sin embargo apurada por Mujica para que se vote, sometiendo a los legisladores a “ESTRUCTURAS PARTIDARIAS POLÍTICAS, que atan y someten a los legisladores a sus decisiones.
Prueba de ello es lo sucedido en la Cámara de Diputados, cuando el FA legitimó el consumo de la marihuana quedó en evidencia que los legisladores se deben a sus partidos, y no a su conciencia y a la voluntad del pueblo que los eligió. Se votó una ley contra un 70% y más de la población que no la quiere, según encuestas recientes. Téngase presente también el reclamo que ha hecho Brasil en contra de la misma. Acercamos a la audiencia dos ejemplos del momento, que confirman, como las estructuras partidarias atan y someten a los legisladores: uno del partido gobernante, el Dr. Darío Pérez, que no duda en calificar al proyecto marihuana, como una ley de “bosta” y pide un mes para pensar, aunque se impuso el partido y luego terminó votando por disciplina partidaria, botando su conciencia y la voluntad popular por la borda. Un segundo caso, que poco trascendió, pero que sucedió en la propia sala, el legislador colorado Glodosky de la corriente Bordaberry, que estaba dispuesto a votar a favor de la nueva ley, equivocado o no, se lo obligó a disciplinarse a la corriente partidaria a la que pertenece para que no la vote.
¿Por qué en lugar de tanta preocupación por legislar la legitimidad del consumo de marihuana, sabiendo que hay unos 200 mil consumidores en nuestro Uruguay, no se han preocupado el gobierno y los legisladores por crear centros de recuperación de aquellos que son adictos, tanto a la pasta base como al consumo de la marihuana y de cualquier otra adicción?
Por favor no nos llamemos a engaño! Por suerte hay amigos farmacéuticos del barrio que se negarán a venderla, ejemplo que tendrían que tomar otros y no esperar que suceda lo peor y luego tener que lamentar.
Y ¿sabe usted porqué sucede esto? Porque hay reglamentaciones no declaradas de los partidos que disciplinan y someten a los legisladores, privándolos de su libertad y conciencia. Importa más la disciplina partidaria que su propia conciencia como legislador del pueblo.
Nos seguimos haciendo las mismas preguntas de siempre, que usted tampoco puede dejar de hacérselas como CIUDADANO, responsable de lo que está pasando en nuestro país, porque no debemos lavarnos las manos como se las lavó Pilatos: ¿los legisladores, por quiénes fueron electos, por los partidos o por los ciudadanos? ¿se ignora acaso que los partidos son simples instrumentos de la democracia?, ¿quiénes pagan sus sueldos onerosos? por cierto, aunque nuestro Presidente quiera negarlos enfáticamente. ¿Por qué de sus sueldos están obligados a dar parte a sus partidos? cosa de los partidos, pero los sueldos que pagamos nosotros ¿son para que luego los gasten en propaganda política en las elecciones?,
Sus viáticos para pasear por el mundo, sus secretarios, sus gastos para compra de diarios y uso del celular, sus licencias, sus jubilaciones abultadas, cuándo las nuestras son miserables, sus seguros de paro durante un año, cuando cesan en sus funciones, mientras que la gente que trabaja tiene derecho sólo a seis meses. Todo paga JUAN PUEBLO, que no siempre sabe lo que paga, ni para qué lo paga.
De ahí nuestra propuesta de cambiar la CONSTITUCIÓN para terminar con este sistema perverso de partidocracia y tener auténticos representantes del pueblo. Terminar con las reglamentaciones absurdas de las Cámaras y de sus conveniencias que obstruyen el buen funcionamiento de la Constitución.
A usted, amigo oyente, sus conclusiones.
Hasta una próxima, donde seguiremos profundizando este aspecto de “estructuras partidarias”, si así usted lo dispone.
martes, 10 de diciembre de 2013
Protesta de clasificadores
09 dic 2013 Manifestación hoy 9 de diciembre hora 14,00 frente a la Junta Departamental de Montevideo
les quieren prohibir trabajar con carros tirados por caballos
lo increíble es que llevan las banderas de Artigas y frases como "la causa de los pueblos no admite la menor demora"
Ellos son los expulsados del campo los que no tienen nada y el sistema los excluye permanentemente!
sábado, 7 de diciembre de 2013
Tierras de Colonización a manos de FORESTAL ORIENTAL (ex-UPM)
12 de Noviembre de 2013 Acta 5180
- Resolución nº 30 -
EXPEDIENTE N° 2012-70-1-01013.
COLONIA DOCTOR BALTASAR BRUM (PAYSANDÚ).
FRACCIÓN N° 91-1. SUPERFICIE: 257,1759 HA
GRACIELA GARINO, PROMITENTE COMPRADORA
CON PRECIO CANCELADO. SOLICITUD
DE AUTORIZACIÓN PARA REFORESTAR LA FRACCIÓN
A TRAVÉS DE FORESTAL ORIENTAL.
EL DIRECTORIO RESUELVE (con 4
votos):----------------------------------------------------
1º) Autorizar a la señora Graciela Garino, promitente
compradora con precio
cancelado de la fracción nº 91-1 de la colonia Doctor
Baltasar Brum, a suscribir un
contrato de arrendamiento con Forestal Oriental SA,
por el plazo de 22 años.----------
2º) Pase a División Notarial a efectos de que se
escriture la fracción con carácter
urgente.------------------------------------------------------------------------------------------------------
Denuncian que campo en valentín “es tierra de nadie”
Diario El Telégrafo 06 de diciembre de 2013
Denuncian que campo en valentín “es tierra de nadie”
Colonos de Paysandú, Salto y Río Negro plantean preocupación a la Federación Rural por los reiterados problemas en la región
Rurales | 06 Dic El
consejo de la Federación Rural convocó en su sede de la capital del
país al director del Instituto Nacional de Colonización, (INC), doctor
Julio Cardozo, a quien semanas atrás en la Liga del Trabajo de Guichón, y
en oportunidad de desempeñar el interinato de la presidente del
instituto, se le plantearan diversas inquietudes de productores de los
departamentos de Paysandú y Salto, por los reiterados problemas en la
región.
En la reunión realizada previamente a ese encuentro de la FR con Cardozo, concurrieron colonos del departamento de Paysandú y Salto, acompañados por su asesor, el maestro Marcelo Noriega, y el presidente de la Liga de Trabajo de Guichón, ingeniero agrónomo Fernando Lasaga, “quien es un referente de esa Federación, según lo manifestado por el presidente de la gremial, ingeniero agrónomo Carlos María Uriarte”, dijo Noriega a EL TELEGRAFO. Una semana antes se entregaron contratos de refinanciación del INC al consejo en una reu-nión con los productores antes nombrados, a efectos de obtener respaldo y asesoría legal de la Federación Rural.
Se plantearon casos concretos de refinanciaciones, explica Noriega, “donde se pactaron cuotas de $ 32.000, y al pagar la primera cuota era de $ 51.000 aproximadamente. Así mismo una deuda reconocida por $ 934.000, al pagar la primera cuota a los siete meses ya superaba $ 1.200.000”.
Primeramente el Consejo recibió al director del INC, “mientras nos proporcionaba la asistencia la doctora Fernanda Maldonado”, a quien los colonos y Noriega, entregaron documentación, contratos, recibos de pagos, etcétera.
VALENTIN
Por otro lado, productores rurales que estaban desde hace cinco años a pastoreo en Valentín, departamento de Salto, relataron “como fueron conminados a abandonar ese campo, cuando la mesa administradora del mismo, les encerró en pleno invierno más de 93 animales en 2 hectáreas y media, durante 22 días”, explicó el asesor de los productores.
Se hizo entrega a Maldonado de la denuncia policial realizada por el productor, quien se vio obligado a contratar un asesor legal “para defenderse de aquellos que supuestamente lideran desde hace 5 años un proyecto social para asalariados rurales”.
Asimismo, se hizo entrega de un video de los animales encerrados en 2 hectáreas y media, “donde puede apreciarse la pésima calidad del potrero, que por su superficie ya era un atentado contra los bienes del productor”, dijo. Se le entregó a los directivos de la Federación Rural, “la copia del reglamento interno del campo de Valentín, donde están especificadas las obligaciones del INC y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), impulsores de un ‘proyecto social’, para asalariados rurales, y de un informe donde se demuestra que esa gestión fue un absoluto fracaso”.
Un detalle importante es que durante la reunión con el Consejo de la Federación, los colonos asistentes en el lugar aportaban sus inquietudes a la gremial y Cardozo, con la particularidad de que la reunión era transmitida por teleconferencia, con un grupo de productores de Artigas.
Noriega recuerda que se hizo hincapié en ese “proyecto social” desde el mes de enero de 2013, estableciendo que “a los asalariados rurales se les exige el pago de un pastoreo adelantado, mensual, que supera los U$S 100”. Acotó que “bien es sabido que el asalariado tiene de 10 a 40 vacas, que para sacar un ternero necesita de 10 a 12 meses en campos mal administrados como ese. Y es obligado a pagar un pastoreo mensual”. El docente demandó que INC informara el costo de esa renta de Valentín, a efectos de determinar el costo real de la renta y las medidas tomadas por la Mesa Administradora, que “lejos de beneficiar a asalariados rurales y pequeños productores, los descapitaliza, obligándolos a vender animales no preparados convenientemente para las demandas del mercado de hacienda”.
“También serviría”, señala Noriega, “saber quiénes eran los productores originalmente nucleados en 5 grupos, y cuántos de ellos quedan. Es necesaria una lectura de caravanas y pedir los Dicose existentes y los originarios al crearse el Proyecto”.
¿BENEFICIAR?
“Ese proyecto se hizo para beneficiar al pueblo de Valentín, por su cercanía y las características de asalariados rurales”, indica el entrevistado, quien se pregunta “¿Cuántos quedan? y ¿porqué se fueron?”.
Explica que “a algunos productores se les dice que deben sacar el ganado, porque están a 70 kilómetros del campo. En tanto, existen grupos a 95 kilómetros”.
Noriega señaló que “funciona al mejor estilo de una estancia cimarrona de la Banda Oriental, cuando hay instituciones involucradas, cuyo papel es la promoción rural y el desarrollo y afincamiento de la familia rural”.
“La reunión fue emocionante, cuando un productor de 75 años, excolono, con buena conducta como tal, denunció ahogado las difamaciones y presiones recibidas para abandonar el campo de Valentín”. Recuerda que el productor dijo: “el desá-nimo causado en mis hijos, el abuso en la custodia del único capital familiar, la desidia demostrada, la impunidad con que se actúa ¿Quién me paga el daño causado moralmente a la familia?”
Noriega señaló el caso de un escritorio rural de Paysandú que “comercializó ganado de Valentín y no podía hacer efectivo el pago de los animales a los productores, por los errores de lectura de caravana, en tanto la mesa no podía responder”.
Esto dio pie para que el asesor de los colonos se preguntara “¿como se señalan los terneros nacidos, si en más de 3.900 hectáreas nunca pudieron dos familias lograr ver pasar por el tubo todo su ganado? ¿Cómo puede un productor acampar siete días en Valentín y no poder ver sus 50 vacas? ¿Por qué de una preñez garantizada el 80% por parte de los técnicos, se obtuvieron 18 terneros? ¿Por qué este productor difamado gratuitamente, pagó 5 años de pastoreo, y en junio de 2013, le encierran el ganado?”
Precisó que “desde junio está esperando que le junten su ganado, para ver qué le queda y qué tiene que sacar. Una muestra clara de la ineficiencia de este proyecto social”, agrega.
EN CONOCIMIENTO
“Nos consta”, señala Noriega, que “desde que se denunció esta situación al doctor Cardozo y la ingeniera Nilsa Pérez, el instituto comenzó a pedir información y formó una comisión pidiendo informes a sus técnicos”.
“Que han avanzado, lo sabemos”, sostiene, pero el problema es que el pastoreo es mensual y desde abril a la fecha sigue igual”, agrega. “Recuerdo que al presentar la carta el 3 de abril a estos directores, la sorpresa que tenían, porque unos días antes el ingeniero agrónomo Andrés Berterreche visitó ese campo, guiado por los responsables de la Mesa supongo, e informó al Directorio que estaba funcionando bien”.
Se pregunta Noriega “¿quién informa mal o no informa al Directorio? ¿Quiénes fueron los responsables?”, enfatizando que “la gente merece saber eso. Pero más que todo, una solución rápida, que ordene la cancha, que elimine el pastoreo adelantado que descapitaliza. Que se sepa lo recaudado, los gastos de funcionamiento, dónde están las inversiones realizadas”, subraya.
Sostiene que “se sabe que no se tomaron medidas técnicas para dotar esas más de 3.900 hectáreas de forraje necesario, cuando existen más de 1.000 hectáreas de chirca que no fueron eliminadas en 5 años de administración”.
Vuelve a preguntarse, “¿a nombre de quién se deposita el dinero? Me consta que se informa al Directorio del INC, que no existe información clara. La tengo en mi poder”, dijo Noriega. “Me consta que se informa que la producción que se logró en Valentín es inferior a la lograda por esos asalariados y pequeños productores, cuando estaban por su cuenta”.
“¿Quién paga el descrédito de las instituciones, la descapitalización de los que menos tienen? ¿A quién benefició esto? Tengo testimonios grabados”, señala Noriega, “de quien fue capataz durante 4 años, a quien los productores reconocen una actuación correcta y fue despedido, testimonio que estará disponible para la Federación Rural”, agrega.
CEDULONES
Marcelo Noriega indicó que “escuchamos con sorpresa el testimonio de un productor de Artigas, propietario, a quien le cobran U$S 100.000 de multa por no pernoctar en el campo. El director Cardozo señala que existe una multa equivalente al 20% del valor del campo, pero que el Directorio siempre ha contemplado estas situaciones y no se aplica”.
Se pregunta “¿por qué se mandan esos cedulones? ¿Quién los manda? Porque la voz era de un productor preocupado, de avanzada edad”, aclaró.
AGRADECIMIENTO
Noriega agradeció “en nombre de los colonos que represento, al ingeniero agrónomo Fernado Lasaga, presidente de la Liga del Trabajo de Guichón, por darnos la infraestructura de esa institución para reunirnos, y por ser el nexo con la Federación Rural, no como presidente, sino como técnico”.
Agrega que “conoce cada caso presentado, y porque desde hace más de 7 años ha colaborado conmigo en la lucha por colonos, abusados por el poder de algunos funcionarios, a veces sin ganar nada. Con un trabajo técnico dedicado y convencido de la justicia de los casos”.
Sostuvo que “eso hace que la Federación me señale que es su referente, así como el presidente de la Asociación Agropecuaria de Salto, contador Walter Texeira Nuñez, a quien contactaremos en breve, según las palabras de Uriarte”, dijo.
“Estamos a la espera del análisis de los documentos presentados y formaremos un equipo para trabajar con la Federación, si ésta lo entiende
En la reunión realizada previamente a ese encuentro de la FR con Cardozo, concurrieron colonos del departamento de Paysandú y Salto, acompañados por su asesor, el maestro Marcelo Noriega, y el presidente de la Liga de Trabajo de Guichón, ingeniero agrónomo Fernando Lasaga, “quien es un referente de esa Federación, según lo manifestado por el presidente de la gremial, ingeniero agrónomo Carlos María Uriarte”, dijo Noriega a EL TELEGRAFO. Una semana antes se entregaron contratos de refinanciación del INC al consejo en una reu-nión con los productores antes nombrados, a efectos de obtener respaldo y asesoría legal de la Federación Rural.
Se plantearon casos concretos de refinanciaciones, explica Noriega, “donde se pactaron cuotas de $ 32.000, y al pagar la primera cuota era de $ 51.000 aproximadamente. Así mismo una deuda reconocida por $ 934.000, al pagar la primera cuota a los siete meses ya superaba $ 1.200.000”.
Primeramente el Consejo recibió al director del INC, “mientras nos proporcionaba la asistencia la doctora Fernanda Maldonado”, a quien los colonos y Noriega, entregaron documentación, contratos, recibos de pagos, etcétera.
VALENTIN
Por otro lado, productores rurales que estaban desde hace cinco años a pastoreo en Valentín, departamento de Salto, relataron “como fueron conminados a abandonar ese campo, cuando la mesa administradora del mismo, les encerró en pleno invierno más de 93 animales en 2 hectáreas y media, durante 22 días”, explicó el asesor de los productores.
Se hizo entrega a Maldonado de la denuncia policial realizada por el productor, quien se vio obligado a contratar un asesor legal “para defenderse de aquellos que supuestamente lideran desde hace 5 años un proyecto social para asalariados rurales”.
Asimismo, se hizo entrega de un video de los animales encerrados en 2 hectáreas y media, “donde puede apreciarse la pésima calidad del potrero, que por su superficie ya era un atentado contra los bienes del productor”, dijo. Se le entregó a los directivos de la Federación Rural, “la copia del reglamento interno del campo de Valentín, donde están especificadas las obligaciones del INC y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), impulsores de un ‘proyecto social’, para asalariados rurales, y de un informe donde se demuestra que esa gestión fue un absoluto fracaso”.
Un detalle importante es que durante la reunión con el Consejo de la Federación, los colonos asistentes en el lugar aportaban sus inquietudes a la gremial y Cardozo, con la particularidad de que la reunión era transmitida por teleconferencia, con un grupo de productores de Artigas.
Noriega recuerda que se hizo hincapié en ese “proyecto social” desde el mes de enero de 2013, estableciendo que “a los asalariados rurales se les exige el pago de un pastoreo adelantado, mensual, que supera los U$S 100”. Acotó que “bien es sabido que el asalariado tiene de 10 a 40 vacas, que para sacar un ternero necesita de 10 a 12 meses en campos mal administrados como ese. Y es obligado a pagar un pastoreo mensual”. El docente demandó que INC informara el costo de esa renta de Valentín, a efectos de determinar el costo real de la renta y las medidas tomadas por la Mesa Administradora, que “lejos de beneficiar a asalariados rurales y pequeños productores, los descapitaliza, obligándolos a vender animales no preparados convenientemente para las demandas del mercado de hacienda”.
“También serviría”, señala Noriega, “saber quiénes eran los productores originalmente nucleados en 5 grupos, y cuántos de ellos quedan. Es necesaria una lectura de caravanas y pedir los Dicose existentes y los originarios al crearse el Proyecto”.
¿BENEFICIAR?
“Ese proyecto se hizo para beneficiar al pueblo de Valentín, por su cercanía y las características de asalariados rurales”, indica el entrevistado, quien se pregunta “¿Cuántos quedan? y ¿porqué se fueron?”.
Explica que “a algunos productores se les dice que deben sacar el ganado, porque están a 70 kilómetros del campo. En tanto, existen grupos a 95 kilómetros”.
Noriega señaló que “funciona al mejor estilo de una estancia cimarrona de la Banda Oriental, cuando hay instituciones involucradas, cuyo papel es la promoción rural y el desarrollo y afincamiento de la familia rural”.
“La reunión fue emocionante, cuando un productor de 75 años, excolono, con buena conducta como tal, denunció ahogado las difamaciones y presiones recibidas para abandonar el campo de Valentín”. Recuerda que el productor dijo: “el desá-nimo causado en mis hijos, el abuso en la custodia del único capital familiar, la desidia demostrada, la impunidad con que se actúa ¿Quién me paga el daño causado moralmente a la familia?”
Noriega señaló el caso de un escritorio rural de Paysandú que “comercializó ganado de Valentín y no podía hacer efectivo el pago de los animales a los productores, por los errores de lectura de caravana, en tanto la mesa no podía responder”.
Esto dio pie para que el asesor de los colonos se preguntara “¿como se señalan los terneros nacidos, si en más de 3.900 hectáreas nunca pudieron dos familias lograr ver pasar por el tubo todo su ganado? ¿Cómo puede un productor acampar siete días en Valentín y no poder ver sus 50 vacas? ¿Por qué de una preñez garantizada el 80% por parte de los técnicos, se obtuvieron 18 terneros? ¿Por qué este productor difamado gratuitamente, pagó 5 años de pastoreo, y en junio de 2013, le encierran el ganado?”
Precisó que “desde junio está esperando que le junten su ganado, para ver qué le queda y qué tiene que sacar. Una muestra clara de la ineficiencia de este proyecto social”, agrega.
EN CONOCIMIENTO
“Nos consta”, señala Noriega, que “desde que se denunció esta situación al doctor Cardozo y la ingeniera Nilsa Pérez, el instituto comenzó a pedir información y formó una comisión pidiendo informes a sus técnicos”.
“Que han avanzado, lo sabemos”, sostiene, pero el problema es que el pastoreo es mensual y desde abril a la fecha sigue igual”, agrega. “Recuerdo que al presentar la carta el 3 de abril a estos directores, la sorpresa que tenían, porque unos días antes el ingeniero agrónomo Andrés Berterreche visitó ese campo, guiado por los responsables de la Mesa supongo, e informó al Directorio que estaba funcionando bien”.
Se pregunta Noriega “¿quién informa mal o no informa al Directorio? ¿Quiénes fueron los responsables?”, enfatizando que “la gente merece saber eso. Pero más que todo, una solución rápida, que ordene la cancha, que elimine el pastoreo adelantado que descapitaliza. Que se sepa lo recaudado, los gastos de funcionamiento, dónde están las inversiones realizadas”, subraya.
Sostiene que “se sabe que no se tomaron medidas técnicas para dotar esas más de 3.900 hectáreas de forraje necesario, cuando existen más de 1.000 hectáreas de chirca que no fueron eliminadas en 5 años de administración”.
Vuelve a preguntarse, “¿a nombre de quién se deposita el dinero? Me consta que se informa al Directorio del INC, que no existe información clara. La tengo en mi poder”, dijo Noriega. “Me consta que se informa que la producción que se logró en Valentín es inferior a la lograda por esos asalariados y pequeños productores, cuando estaban por su cuenta”.
“¿Quién paga el descrédito de las instituciones, la descapitalización de los que menos tienen? ¿A quién benefició esto? Tengo testimonios grabados”, señala Noriega, “de quien fue capataz durante 4 años, a quien los productores reconocen una actuación correcta y fue despedido, testimonio que estará disponible para la Federación Rural”, agrega.
CEDULONES
Marcelo Noriega indicó que “escuchamos con sorpresa el testimonio de un productor de Artigas, propietario, a quien le cobran U$S 100.000 de multa por no pernoctar en el campo. El director Cardozo señala que existe una multa equivalente al 20% del valor del campo, pero que el Directorio siempre ha contemplado estas situaciones y no se aplica”.
Se pregunta “¿por qué se mandan esos cedulones? ¿Quién los manda? Porque la voz era de un productor preocupado, de avanzada edad”, aclaró.
AGRADECIMIENTO
Noriega agradeció “en nombre de los colonos que represento, al ingeniero agrónomo Fernado Lasaga, presidente de la Liga del Trabajo de Guichón, por darnos la infraestructura de esa institución para reunirnos, y por ser el nexo con la Federación Rural, no como presidente, sino como técnico”.
Agrega que “conoce cada caso presentado, y porque desde hace más de 7 años ha colaborado conmigo en la lucha por colonos, abusados por el poder de algunos funcionarios, a veces sin ganar nada. Con un trabajo técnico dedicado y convencido de la justicia de los casos”.
Sostuvo que “eso hace que la Federación me señale que es su referente, así como el presidente de la Asociación Agropecuaria de Salto, contador Walter Texeira Nuñez, a quien contactaremos en breve, según las palabras de Uriarte”, dijo.
“Estamos a la espera del análisis de los documentos presentados y formaremos un equipo para trabajar con la Federación, si ésta lo entiende
sábado, 30 de noviembre de 2013
miércoles, 27 de noviembre de 2013
martes, 26 de noviembre de 2013
Sin ambulancia, planean usar carro fúnebre para trasladar enfermos
La idea fue planteada por el alcalde del pueblo de menos de 2.000 habitantes

El cartel que da la bienvenida a Villa del Carmen, Durazno
“Ojalá que no, Dios quiera que no”, dice el alcalde de Villa del Carmen,
Núber Medina cuando se refiere a la posibilidad de que tenga que usar
como ambulancia una carroza fúnebre que consiguió hace un tiempo, pero
no niega que es algo que puede darse.
El País da cuenta hoy de la situación que vive el pueblo ante la falta de la ambulancia.
Villa
del Carmen, un pueblo de menos de 2.000 personas, está a 55 kilómetros
de Durazno. Antes de quedarse sin ambulancia, como ahora, se había
quedado sin carroza fúnebre. Medina cuenta que él mismo tuvo que
trasladar muertos en transportes que no eran los apropiados para
hacerlo.
Por
esto, de acuerdo a lo que dijo a El Observador, habló con la empresa
funeraria Ferrand, con base en Durazno, consiguió una carroza que estaba
sin uso, la arreglaron y la dejaron en buen estado. “La hicieron toda
nueva porque si la ve usted no cree que es una Volvo vieja, está
impecable con todo nuevo”.
Una
vez resuelto el tema de la carroza fúnebre, elemento fundamental en
cualquier lugar del mundo, hubo que resolver el tema de la ambulancia
que de acuerdo a lo que el alcalde del pueblo cuenta, fue rescatada en
Montevideo en donde estaba abandonada y en un esfuerzo de toda Villa del
Carmen, se logró refaccionarla y dejarla funcionando.
“La
ambulancia estaba tirada en Montevideo y un vecino la puso a funcionar
nuevamente y a través de ayuda de la gente la población la mantuvo, pero
ahora se fundió el motor y quedamos sin ambulancia”, cuenta Medina.
Espera
que la ambulancia esté pronta antes de fin de año, por lo que las
autoridades de Salud Pública le dijeron. Desde el pueblo propusieron que
se consiga una para ASSE y Camedur (Cooperativa de Asistencia Médica de
Durazno). Además dijo que no cree que deba arreglarse la vieja porque
estaba muy deteriorada, espera conseguir una nueva.
¿Y mientras tanto?
“En su momento nosotros pensábamos que en casos, Dios no lo permita, que se necesite, porque se nos ha dado que hay accidentes y nosotros estamos sin ambulancia y a veces una camioneta, que es lo que nosotros tenemos, no es lo adecuado… Si el familiar de esa persona, Dios no permita que pase algo, lo cree conveniente, se usa el furgón que más allá de ser un furgón fúnebre tiene camilla, tiene todo, está todo equipado para en caso de necesidad, usarlo”, cuenta el alcalde de Villa del Carmen entrecortándose, mostrándose molesto porque sabe que su propuesta no es la más ortodoxa.
Se justifica: “Estamos a 55 kilómetros y mientras sale de Durazno y llega, a veces la situación no permite esperas (…) Cuántas veces hemos tenido un accidente en moto y se necesita y ante la necesidad yo prefiero que antes de nada, más vale tener algo que en realidad pueda servir para hacer el alcance”, reflexiona.
“En su momento nosotros pensábamos que en casos, Dios no lo permita, que se necesite, porque se nos ha dado que hay accidentes y nosotros estamos sin ambulancia y a veces una camioneta, que es lo que nosotros tenemos, no es lo adecuado… Si el familiar de esa persona, Dios no permita que pase algo, lo cree conveniente, se usa el furgón que más allá de ser un furgón fúnebre tiene camilla, tiene todo, está todo equipado para en caso de necesidad, usarlo”, cuenta el alcalde de Villa del Carmen entrecortándose, mostrándose molesto porque sabe que su propuesta no es la más ortodoxa.
Se justifica: “Estamos a 55 kilómetros y mientras sale de Durazno y llega, a veces la situación no permite esperas (…) Cuántas veces hemos tenido un accidente en moto y se necesita y ante la necesidad yo prefiero que antes de nada, más vale tener algo que en realidad pueda servir para hacer el alcance”, reflexiona.
Si
bien la carroza fúnebre no ha hecho viajes con enfermos, y se mantiene
en un depósito del municipio, es solo cuestión de tiempo para que se dé
la irónica situación de meter a un enfermo con su vida peligrado, en una
carroza fúnebre, para salvarlo, en lugar de enterrarlo.
Mientras tanto, Villa del Carmen espera, la ambulancia.
Mientras tanto, Villa del Carmen espera, la ambulancia.
sábado, 23 de noviembre de 2013
viernes, 22 de noviembre de 2013
Sostienen que “es una mentira absoluta” porque el campo a pastoreo lo tiene el grupo “El Caudillo”

Rurales | 22 Nov La nota publicada en EL TELEGRAFO el pasado miércoles “es totalmente infundada”, y molestó profundamente porque la fuente “es cloaca”. “Cuando denuncio algo, doy nombre y apellido del funcionario y yo firmo”, dijo el asesor del grupo “El Caudillo”, maestro Marcelo Noriega, sobre la denuncia de que un empresario sanducero había accedido a una fracción de un campo de colonización en la zona de Bella Vista, departamento de Paysandú.
“Cuando leí la nota me fui inmediatamente al grupo, porque yo hice el proyecto del grupo. Dije: me mintieron; pero me mostraron toda la documentación –la cual fue exhibida ante el cronista--, y veo que lo publicado en el diario es una mentira absoluta”, refutó el entrevistado.
Explicó que el nombre del empresario aludido es “Juan Carlos Martínez y es absolutamente mentira que sea así la situación”, apuntó. “Marcelo Noriega hizo el proyecto del grupo, y no tengo ningún romance con Berterreche y el Instituto Nacional de Colonización (INC), porque vengo siempre denunciando cosas y hoy tengo que decir que Berterreche actuó bien, porque la denuncia es infundada, y la regional de Salto estuvo impecable”.
Según Noriega, “lo que pasó fue que vieron a Juan Carlos Martínez ir a vigilar, entregar guías y bajar ganado en un campo, porque el hijo estaba haciéndose quimioterapia en Comepa y no podía hacerse cargo de sus cosas”.
Al mencionar los 400.000 dólares de inversión que los colonos habían denunciado había en esa fracción, el educacionista dijo que “serán estúpidos. Tenemos las guías y comprobantes de que el grupo ‘El Caudillo’ es quien está al frente de la fracción”.
Sostuvo que “la nota me molestó porque me hizo dudar del grupo, los enfrenté y después tuve que salir a pedirles disculpas, porque habían hecho el proyecto tal como si tuvieran la fracción, cuando simplemente tienen un pastoreo”.
Recordó que “estas personas hace 10 años que se conocen y para el proyecto trabajaron conmigo en reuniones dos veces por semana de cuatro a cinco horas cada una, durante dos meses, y lo único que me indicaron es lo que sabían producir. Y mi único mérito es organizar en una planilla de Excel y de Word, lo que ellos saben”.
“Me gustaría saber quienes son estos que gritan como el tero: gritan en un lado y ponen los huevos en otro”, subrayó, agregando que “me indigna esa nota, porque es asqueroso”.
Indicó que Berterreche decidió darles el campo, “porque uno de sus integrantes tenía el desalojo del campo, y estudió el proyecto en base a los informes técnicos que tenía”. Noriega también se refirió a la posibilidad de amiguismo político, cuando “Juan Carlos Martínez es lacallista ¡¿y crees que Berterreche le va a hacer un favor a un lacallista?!”, aseveró.
EL GRUPO
El grupo “El Caudillo” está integrado por cinco productores: Santiago Bicco, Lauro Bercianos, Rosario Stanko, Carina Rabino y Eduardo Montandón. Se conocen desde hace 10 años y hace 2 años que trabajan juntos en un arrendamiento de un campo en ruta 26.
Bicco, un joven de 20 años de edad, manifestó que ese campo “nos lo brindó Juan Carlos Martínez, quien generosamente nos dio la posibilidad de tener ganado. Fue una oportunidad fantástica, porque no creo que nadie más la brinde, por lo que debería ser admirado, en vez de cuestionado”.
Cuando se habla de 2.000 lanares los integrantes del grupo aclararon que “se trata de 761 ovinos” –además de 550 vacunos--. Martínez compró los lanares, “una genética que se viene trabajando desde hace más de 30 años, y que para él hubiera sido más fácil faenarlos y venderlos, teniendo la plata en el bolsillo al otro día, que darnos los animales y que nosotros los paguemos a largo plazo, como finalmente lo hizo. Lo que hicieron fue ensuciarlo cuando tuvo una buena actitud hacia nosotros”.
El pastoreo del campo comenzó el 1º de noviembre “y como tengo problemas de salud al realizar un tratamiento de quimioterapia y no poder concurrir siempre al campo, le solicité a Juan Carlos Martínez, con quien vivo hace 14 años, que me diera una mano”.
“Como se están arreglando los alambrados y se están haciendo mangas para trabajar con los animales, hasta que no termine el tratamiento, le pido a Juan Carlos que haga la parte mía”, manifestó Santiago Bicco.
NOS PERJUDICA
“Esto nos perjudica mucho porque no perdimos el campo de casualidad”, indicó Bercianos. “Están hablando cosas sin saber y sin justificación ninguna”.
Sobre las mejoras que se están haciendo, dijo “que nosotros presentamos esto en el proyecto y lo estamos haciendo para poder trabajar mejor, porque para llevar las ovejas del campo al casco de la estancia, el campo está muy empastado y se dificulta para llevar la oveja a la manga. La regional de Salto autorizó la mejora”, aclararon al tiempo que mostraron dicha autorización.
jueves, 21 de noviembre de 2013
La madre tierra es madre soltera
Economía
21.11.13
Tambo en el departamento de San José. Foto: Sandro Pereyra
Planes de uso del suelo no influirían en el precio de los arrendamientos de tierra,
según expertos y autoridades.
El proyecto que prohíbe la compra de tierras a extranjeros (o empresas
asociadas con éstos) y los Planes de Uso y Manejo del Suelo han sido
cuestionados por su potencial efecto depresor sobre el valor de mercado
de la tierra. Sin embargo, académicos, operadores y autoridades no lo
ven tan así.
Por estos días finaliza el plazo para que los predios de más de 100
hectáreas presenten los Planes de Uso y Manejo del Suelo ante la
Dirección General de Recursos Naturales Renovables (Renare). Además, el
Parlamento está discutiendo el proyecto que prohíbe la compra de tierra
por parte de Estados extranjeros o empresas asociadas a éstos. Según
datos de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (Diea) del
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) publicados en “El
precio de la tierra”, se constató una reducción de 6% en el total de la
superficie arrendada durante el primer semestre del año y una
disminución de precios de arriendo de 4% respecto de los vigentes en el
mismo período de 2012.
Ambas
iniciativas han sido cuestionadas desde algunas posiciones por su
potencial efecto depresor sobre el valor de mercado de la tierra. Los
datos de la Diea, extraídos de la Dirección General de Registros (DGR)
del Ministerio de Educación y Cultura, indican que en el primer semestre
de 2013 fueron 414.000 las hectáreas arrendadas por un monto total de
65 millones de dólares. El precio promedio de los arriendos, entre enero
y junio, alcanzó 157 dólares la hectárea (por año) mientras que en
igual período de 2012 había sido de 164 dólares. El informe recuerda que
se produce así “una nueva reducción del precio de las rentas que no se
daba desde el año 2009”.
Los
datos del informe señalan que 70% del área arrendada en el primer
semestre del año tuvo por destino la agricultura y la ganadería, con
precios de 350 dólares y 78 dólares la hectárea por año,
respectivamente, según los datos del organismo.
Contracción
Un operador privado consultado por la diaria indicó que la tierra “es un
activo que protege de la inflación y está correlacionado negativamente
con las bolsas”, por lo tanto “es ideal para diversificar un portafolio”
de inversiones. La tendencia hacia una dieta basada cada vez más en
proteínas animales hace pensar que continuará siendo fuerte la demanda
de alimentos, y con esto, comentó el operador, la tierra de uso
productivo seguirá siendo destino de importantes inversiones
internacionales.
En
materia de inversiones en tierras, Uruguay se posiciona como un destino
atractivo en la región. “Brasil hoy está cerrado a las compras de
extranjeros y Argentina tiene precios de tierra elevados con un alto
riesgo país, la peor combinación”, describió la fuente. En cambio,
Paraguay “está acaparando la atención” de los inversores con un precio
más bajo, lo que asegura una buena rentabilidad, expresó.
El
operador relativizó la importancia de la disminución interanual de los
precios y agregó que la situación es similar a la que se verificó en
2012.
Aclaró
además que para realizar un estudio del mercado de tierras es necesario
considerar las tendencias subyacentes en series de más largo plazo y
depurar los datos sobre tamaños, plazos y condiciones en que se realizan
las transacciones.
Parto natural
Los Planes de Uso y Manejo del Suelo, obligatorios desde este año,
exigen a los propietarios de más de 100 hectáreas presentar las
rotaciones de cultivos para el predio (ver la diaria del 15/11/13). La
iniciativa intenta subsanar la intensidad que la actividad agrícola ha
registrado en los últimos años: mientras que aproximadamente 50% de los
cultivos de invierno de 2001 se hicieron asociados a praderas, en 2011
sólo 5% se rotó a pastura, es decir que 95% seguía con agricultura.
El
docente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República
(Udelar) Daniel Panario explicó a la diaria que “es absolutamente
ridículo” que con los niveles de “rentabilidad” que atraviesa el sector
agropecuario no se apliquen medidas que protejan los recursos naturales.
Panario, uno de los investigadores que participaron en la elaboración
de la carta de suelos de Uruguay, especificó que “las ciencias
ambientales nunca afectan el mercado”, sino que, por el contrario
“aumentan la rentabilidad”, situación que se extendió al contexto
mundial.
Consultado
sobre las políticas públicas impulsadas en este sentido, dijo que son
“mejor que nada”, pero opinó que “la erosión del suelo está siendo
feroz” y considera que las medidas terminan siendo “un saludo a la
bandera”. La erosión del suelo es un “proceso generalizado que se
extiende en zonas de alta fragilidad”, advirtió. El profesor además
expresó sus dudas sobre la intermediación de profesionales en la
elaboración de los Planes. Dijo que “los colegas no están preparados”,
dado que “nunca se estudió la conservación de suelos como materia
obligatoria” en la carrera de Agronomía.
También
expuso sus dudas respecto del tipo de rotación que suelen plantearse
los productores. Panario opina que en general las rotaciones son de soja
y trigo y al año siguiente sorgo, un cultivo de verano que si bien es
menos nocivo que la soja, no repone el desgaste como lo haría la
pradera. Según el investigador, si no se profundizan las medidas de
conservación de los recursos naturales “no aprendimos nada”. Dijo que un
ejemplo es la “destrucción del departamento de Canelones con la
remolacha azucarera”. Concluyó exhortando a “no taparse los ojos
mientras que entre dinero por las exportaciones” de materias primas.
Epidural
El proyecto de ley que establece la prohibición de adquirir tierras con
finalidad de explotación agropecuaria a empresas en las que directa o
indirectamente participen Estados extranjeros no tendrá efectos sobre el
mercado, aseguró el operador privado. Si bien los fondos en los que
participan Estados extranjeros “tantearon el terreno, no estaban
operando el país”, confirmó.
Por
otra parte, explicó que es una limitación adecuada y preventiva dados
los antecedentes de la región. Según afirmó, Brasil, ante la adquisición
de tierras por intermedio de fondos asociados con Estados extranjeros,
prohibió toda entrada de inversión externaa, lo que además de problemas
de implementación significó un retroceso de la inversión que está en
revisión por parte de algunos estados del país norteño.
Los
Planes favorecerán el ordenamiento territorial, sobre todo en las áreas
“nuevas” destinadas a la agricultura, describió el operador.
La
alta rentabilidad agrícola hizo que las tierras del centro del país,
menos aptas para la agricultura, comenzaran a ofrecerse en el mercado
para este tipo de explotaciones.
Consultada
la directora de Renare, Mariana Hill, sobre la incidencia de los Planes
en el precio de la tierra, dijo que no se verá afectado en el corto
plazo (dos años). Según ella, actualmente muchos productores se
retiraron porque siembran en suelos marginales que dan buenos
rendimientos sólo por uno o dos años y después descienden.
Malvina Galván
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Catalogan de “vergüenza nacional” la entrega a pastoreo de campo de colonización a empresario sanducero
Rurales | 20 Nov “Es una vergüenza
nacional que el Instituto Nacional de Colonización (INC) entregue un
campo de la zona de Bella Vista, departamento de Paysandú, a un
empresario sanducero, que para poblarlo ingresó 600 vacunos y compró
alrededor de 2.000 lanares en un remate”, denunciaron a EL TELEGRAFO
productores sumamente molestos con el accionar del instituto.
Se trata de la vieja estancia “Cerro Petiso” del doctor Azambuya. La fracción Nº 3 del campo de la zona de Bella Vista es de 800 hectáreas, no había sido adjudicada hasta hace algunas semanas, en tanto las restantes dos sí lo habían sido a productores colonos. La fracción depende de la regional Salto.
Esa fracción fue adjudicada en pastoreo “a un importante empresario ganadero de Paysandú”, indicaron las fuentes, agregando que en ese campo “tiene actualmente 600 vacunos y había comprado en un remate feria del local ‘Santa Catalina’, al norte del departamento de Paysandú, cerca de 2.000 ovinos”.
Establecen que sacando la cuenta, aproximadamente se realizó una inversión por encima de los U$S 400.000. “Una persona que tenga para hacer ese tipo de inversión, está fuera del área de colonización y no merece el predio a pastoreo”, dijeron.
Entienden que la ley de colonización “debe atender el punto de vista social y sería para solucionarles el problema de campo a productores más pequeños”. Concretamente citaron el caso de “un productor que al 30 de diciembre debe entregar el campo en donde está y quedará en la calle con su producción de 200 vacunos, y que obviamente merece más el campo, que una persona que va a un local feria a comprar una cantidad importante de ganado”.
La fuente explicó: “La información que nos llega desde el INC es que alguien pidió ese campo porque andaba con las vacas en la calle”, pero que “una persona que compra animales en un remate no anda con animales en la calle”. “Es un disparate y la forma de pasar por encima a muchísimos productores pequeños, colonos y no colonos, que están luchando por colocar su ganado en un campo de colonización”, acotan.
Son dos los grupos que están “compitiendo” por ese campo, lo que sostienen “no satisfizo al directorio del INC”. “Hasta ahí venimos bárbaro, porque si el proyecto para el INC no es viable, hicieron lo correcto. El paso siguiente es hacer un nuevo llamado”, argumentaron las fuentes.
“Pero de ahí a entregarle el campo a un productor que por su volumen no merece un campo de colonización, ya pasamos a un escándalo”, indicaron, agregando que “también se dice que esta persona que tendría el ganado, pertenecería a un grupo de productores que estaba interesado en el campo, y que era un grupo que los servicios de colonización lo habían dejado afuera y hasta el recientemente presidente del directorio del INC, ingeniero agrónomo Andrés Berterreche, ordenó que lo subieran a competir”.
“No sabemos si es un problema de amiguismo político, o de arreglo, pero es tan grave que es muy difícil encontrarle el término justo”, enfatizaron. “Lo que sí parece estar claro, es que el directorio del INC no conoce el fin social de la ley de colonización, y no lo leyeron nunca porque se apartan de la reglamentación”.
Las fuentes esperan que en momentos que asume la nueva presidenta del Colonización, Jaqueline Gómez, “se haga justicia”. “No tenemos nada contra la persona que está en el campo, es un problema de volumen y de que ese empresario no puede acceder a campos de colonización”, concluyeron.
Se trata de la vieja estancia “Cerro Petiso” del doctor Azambuya. La fracción Nº 3 del campo de la zona de Bella Vista es de 800 hectáreas, no había sido adjudicada hasta hace algunas semanas, en tanto las restantes dos sí lo habían sido a productores colonos. La fracción depende de la regional Salto.
Esa fracción fue adjudicada en pastoreo “a un importante empresario ganadero de Paysandú”, indicaron las fuentes, agregando que en ese campo “tiene actualmente 600 vacunos y había comprado en un remate feria del local ‘Santa Catalina’, al norte del departamento de Paysandú, cerca de 2.000 ovinos”.
Establecen que sacando la cuenta, aproximadamente se realizó una inversión por encima de los U$S 400.000. “Una persona que tenga para hacer ese tipo de inversión, está fuera del área de colonización y no merece el predio a pastoreo”, dijeron.
Entienden que la ley de colonización “debe atender el punto de vista social y sería para solucionarles el problema de campo a productores más pequeños”. Concretamente citaron el caso de “un productor que al 30 de diciembre debe entregar el campo en donde está y quedará en la calle con su producción de 200 vacunos, y que obviamente merece más el campo, que una persona que va a un local feria a comprar una cantidad importante de ganado”.
La fuente explicó: “La información que nos llega desde el INC es que alguien pidió ese campo porque andaba con las vacas en la calle”, pero que “una persona que compra animales en un remate no anda con animales en la calle”. “Es un disparate y la forma de pasar por encima a muchísimos productores pequeños, colonos y no colonos, que están luchando por colocar su ganado en un campo de colonización”, acotan.
Son dos los grupos que están “compitiendo” por ese campo, lo que sostienen “no satisfizo al directorio del INC”. “Hasta ahí venimos bárbaro, porque si el proyecto para el INC no es viable, hicieron lo correcto. El paso siguiente es hacer un nuevo llamado”, argumentaron las fuentes.
“Pero de ahí a entregarle el campo a un productor que por su volumen no merece un campo de colonización, ya pasamos a un escándalo”, indicaron, agregando que “también se dice que esta persona que tendría el ganado, pertenecería a un grupo de productores que estaba interesado en el campo, y que era un grupo que los servicios de colonización lo habían dejado afuera y hasta el recientemente presidente del directorio del INC, ingeniero agrónomo Andrés Berterreche, ordenó que lo subieran a competir”.
“No sabemos si es un problema de amiguismo político, o de arreglo, pero es tan grave que es muy difícil encontrarle el término justo”, enfatizaron. “Lo que sí parece estar claro, es que el directorio del INC no conoce el fin social de la ley de colonización, y no lo leyeron nunca porque se apartan de la reglamentación”.
Las fuentes esperan que en momentos que asume la nueva presidenta del Colonización, Jaqueline Gómez, “se haga justicia”. “No tenemos nada contra la persona que está en el campo, es un problema de volumen y de que ese empresario no puede acceder a campos de colonización”, concluyeron.
martes, 19 de noviembre de 2013
Decreto de la dictadura cívico militar
- Resolución nº 28 - SESION DE FECHA 28 de octubre de 2013 ACTA Nº 5178
EX PRESIDENTE INGENIERO AGRÓNOMO ANDRES BERTERRECHE. PAGO DE SUBSIDIO POR DESOCUPACIÓN PREVISTO EN EL INCISO 5º DEL ARTÍCULO Nº 5 DE LA LEY Nº 15.900 DE 27/10/1987
EL DIRECTORIO RESUELVE (con 3 votos):----------------------------------------------------
1º) Declarar amparado a lo preceptuado en el inciso 5º del artículo nº 5 de la ley nº 15.900, de 27/10/1987, con la redacción dada por la ley nº 16.195 de 16/07/91 al ex Presidente señor Andrés Berterreche -----------------------------------------------------------
2º) Abonar al señor Andrés Berterreche el subsidio correspondiente por un año a partir del 24/10/13.----------------------------------------------------------------------------------------
Ratifícase.--------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo 5º.- Derógase el artículo 67 de la llamada Ley Especial Nº 7, de 23 de diciembre de 1983.
Sustitúyense los numerales 2) a 4) del literal C) del artículo 35 del llamado Acto Institucional Nº 9, de 23 de octubre de 1979, por el siguiente texto:
"El cumplimiento de ochenta puntos entre edad y servicios para los titulares de los cargos políticos o de particular confianza siempre que se hubieren computado, en forma continua o alternada, tres años en el desempeño de dichas funciones.
A los fines de esta norma se consideran cargos políticos o de particular confianza, los declarados tales por leyes nacionales, así como los de miembros de las Suprema Corte de Justicia, Tribunal de Cuentas, Corte Electoral, Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Procurador del Estado en lo Contencioso Administrativo, titulares de cargos públicos en virtud de elección directa del Cuerpo Electoral, Ministros y Subsecretarios de Estado, Director y Subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Secretario y Prosecretario de la Presidencia de la República y Directores de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados.
Los titulares de los referidos cargos que no hubieren configurado causal jubilatoria anticipada al momento de desvinculación de los mismos, tendrán derecho a percibir durante un período equivalente al triple del que ocuparon aquéllos y hasta un máximo de tres años a contar desde la fecha del cese en los mismos, un subsidio equivalente al 85% (ochenta y cinco por ciento) del total de haberes del cargo en actividad. Dicho subsidio estará sujeto a montepío, será servido por el organismo donde se hubieran prestado tales servicios y el período de su percepción se computará a todos los efectos como tiempo trabajado".
ACTIVIDADES PÚBLICAS
MODIFÍCASE LA VIGENCIA DE LOS SUBSIDIOS
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
Artículo Único.- Modifícase el inciso final del numeral 2 del literal c) del artículo 35 del llamado acto institucional N° 9, del 23 de octubre de 1979, en la redacción dada por el artículo 5° de la ley 15.900, de 21 de octubre de 1987, el que quedará redactado de la siguiente forma: "Los titulares de los referidos cargos que no hubieren configurado causal jubilatoria anticipada al momento de desvinculación de los mismos tendrán derecho a percibir durante un período equivalente al triple del que ocuparon aquéllos y hasta un máximo de un año a contar desde la fecha del cese en los mismos, un subsidio equivalente al 85% (ochenta y cinco por ciento) del total de haberes del cargo en actividad. Dicho subsidio estará sujeto a montepío, será servido por el organismo donde se hubieran prestado tales servicios y el período de su percepción se computará a todos los efectos como tiempo trabajado. El reingreso a la Administración Pública del beneficiario significará el cese automático del derecho a continuar percibiendo el subsidio".
Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 10 de julio de 1991.
WALTER R. SANTORO, Presidente.
Juan Harán Urioste,
Secretario.
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA
MINISTERIO DE TURISMO
MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
Montevideo, 16 de julio de 1991.
Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.
LACALLE HERRERA.
CARLOS A. CAT.
JUAN ANDRES RAMIREZ.
EDUARDO MEZZERA.
ENRIQUE BRAGA SILVA.
MARIANO R. BRITO.
GUILLERMO GARCIA COSTA.
WILSON ELSO GOÑI.
GUSTAVO CERSOSIMO.
CARLOS E. DELPIAZZO.
ALVARO RAMOS.
JOSE VILLAR GOMEZ.
RAUL LAGO.
sábado, 16 de noviembre de 2013
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Otra cabeza
Economía
13.11.13
Jacqueline Gómez, ayer, tras el acto en el que asumió la presidencia del Instituto Nacional de Colonización. Foto: Pablo Vignali
Otra cabeza
Por primera vez habrá una mujer en la presidencia de Colonización: promoverá propiedad asociativa para superar problemas de escala.
La ingeniera agrónoma Jacqueline Gómez asumió ayer como titular del Instituto Nacional de Colonización (INC) en reemplazo de Andrés Berterreche. En su presentación, Gómez destacó como los principales objetivos de su gestión la división racional de tierras y la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores rurales. Según comentó a la prensa, el INC continuará con el plan estratégico que definió como meta la entrega de 55.000 hectáreas al final del actual período de gobierno. Según explicó Gómez, la mejora de las condiciones de vida de quienes viven en el medio rural es la manera de afincar pobladores en el medio. En este sentido, destacó la necesidad de coordinar con organismos públicos proveedores de servicios básicos para facilitar el acceso de los colonos a la luz y el agua.
Según Gómez, es necesario “generar otras herramientas para acceder a más tierra y poder distribuirla”. Al día de hoy, se llevan adjudicadas 40.000 hectáreas de tierras que fueron compradas por el instituto. Sin embargo, la meta para final del período de gobierno es 55.000 y, según afirmó Gómez, el INC está “condicionado por los recursos disponibles”. Por ello mencionó que “una de las herramientas fundamentales es la creación del fideicomiso, que permite canalizar ahorros del pueblo uruguayo en una inversión en tierra, que también debe ser vista como una capitalización del Estado”. La instrumentación del fideicomiso es uno de los retos más importantes para la nueva directora, ya que se entiende que es la vía para superar los límites impuestos por el actual financiamiento.
Gómez dijo que se continuará con la inclusión de productores familiares, asalariados rurales, pero se priorizará la participación de mujeres y jóvenes. Sostuvo que uno de los principales problemas de los colonos tiene que ver con la escala de los emprendimientos. “El acceso a la tierra de manera asociativa es la mejor forma de levantar las restricciones que tienen los productores pequeños o los asalariados cuando acceden”, dijo, y agregó que se buscarán formas distintas de asociación.
Gómez destacó el proceso de selección de aspirantes a colonos, al que calificó como “muy claro y transparente”, y recordó que “siempre hay demanda de tierra y grupos organizados que están buscando acceder para algún proceso productivo o para cambiar las condiciones de escala”.
La nueva directora del INC recordó además que el instituto “tiene un factor determinante en la producción, que es la tierra”, y dijo que este recurso productivo “es el instrumento de mayor poder en la distribución de la riqueza”.
La nueva presidenta del INC es docente de la Facultad de Veterinaria y se desempeñó hasta asumir el cargo como asesora de la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Además, fue subdirectora del Proyecto Uruguay Rural y es integrante de la Comisión Nacional Honoraria del Movimiento pro Erradicación de la Vivienda Insalubre Rural.
martes, 12 de noviembre de 2013
Se envió proyecto para prohibir a Estados extranjeros comprar tierras
poder ejecutivo
Se envió proyecto para prohibir a Estados extranjeros comprar tierras
En la exposición de motivos el Poder
Ejecutivo establece que "en función de la importancia económica del
factor tierra, el Estado tiene la responsabilidad de asegurar la
soberanía".
mar nov 12 2013 13:48
El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un
proyecto de ley en el que “establece la prohibición y tenencia de tierra
a cualquier título con finalidades de explotación agropecuaria en todo
el territorio nacional a empresas extranjeras o instaladas en Uruguay en
las que participe —directa o indirectamente— un Estado extranjero”. El
proyecto no modifica la normativa vigente referida a la inversión
externa directa privada.
En la exposición de motivos se establece que "en
función de la importancia económica del factor tierra para nuestro país,
el Estado tiene la responsabilidad de asegurar la soberanía y un
impacto positivo de las actividades productivas en el bienestar de los
uruguayos".
En este proyecto de ley, el Ejecutivo propone declarar
de “interés general la preservación y defensa de la plena soberanía del
Estado uruguayo en relación a los recursos naturales en general y en
particular, la tierra”.
sábado, 9 de noviembre de 2013
Papeleta por firmas a la Corte electoral
La papeleta de firmas enviadas a la Corte Electoral en el
periodo electoral pasado y la carta enviada al Presidente de la Corte
Electoral: Dr Ronald
Herbert solicitando la autorización correspondiente para continuar en
este periodo electoral la junta de firmas para si llegamos a mas de
250.000 firmar poder poner a plebiscitar en las elecciones próximas el
agregado a la Constitución de la República.
Sede de UPM en Paysandú
El video que ubica en la calle principal de la ciudad de Paysandú
denominada 18 de julio, haciendo la comparación de la ubicación en la
misma acera y a pocas metros la sede del Ministrio de Ganadería
Agricultura y Pesca con la sede en renovación de la empresa forestal
UPM. Si sumamos la superficie edificada de las sedes del Instituto
Nacional de Colonización y Ministerio de Ganaderia, Agricultura y Pesca
con UPM (forestal) esta última es mayor en superficie!!! Insólito...!
INC PAYSANDÚ
UPM PAYSANDÚ
.
INC PAYSANDÚ
UPM PAYSANDÚ
.
domingo, 3 de noviembre de 2013
Criticaron a Monsanto y les bajaron el programa
Dakota Show fue dado de baja en el Canal 7 de Maldonado. La conductora del programa informó en " Algo Contigo" los motivos; criticar a políticos y meterse con empresas fuertes.
En la entrevista con Carballo la chica Dakota trató a al director del canal de títere . Otro punto algo inquietante es la desinformación de uno de los panelistas al hablar de Monsanto; Se refiere como a la empresa interesada en la comercialización de marihuana a través de sus semillas transgénicas, de lado dejó al derivado del agente naranja, a los suicidios en el mundo, al monopolio de alimentos, a la patente de semillas, a la muerte de esas pequeñas criaturas (La FAO dice que hay 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos en todo el mundo, y 71 se polinizan gracias a ellas).
Por más de tratarse de un programa de farándula, tal vez el periodista nos esté diciendo desde su gran ignorancia la desinformación social en esta temática. Dakota dijo en la entrevista que estos temas no son tratados por nadie. Y si apuramos, hasta pareció que nadie del programa Algo Contigo entendía el fierro caliente que tenia esta chica en sus manos.
En el último programa de las Dakota la crítica hacia Monsanto fue directa, a sus agrotóxicos, pidiendo que la empresa se fuera del país por la salud de los Uruguayos. Ironizó sobre el tema de moda; las fotocopias y su ilegalidad por ir en contra de los derechos de autor, y se preguntó por qué en vez de controlar los fotocopiados no se dedicaban a controlar a Monsanto. Pero no quedó ahí, denunció que el gigante de los transgénicos compraba a los gobiernos.
Lo que asombra es que no fue un académico de nuestra Universidad que salió al cruce de Monsanto y su veneno para Vietnamitas, no fue algún periodista destacado, mucho menos un político, fue una chica que seguramente no entró al canal por su "cabecita", sino por su cuerpo y estereotipo que vende y vende, y que luego demostró no ser solo una linda chica, demostró estar muy bien informada, de ser consciente de la problemática mundial instalada, y por supuesto, de ser libre, y eso tiene un costo, lo pagó, y enfatizó que lo celebró con champán, salú.
.
.
sábado, 2 de noviembre de 2013
viernes, 1 de noviembre de 2013
Al pueblo todo
Montevideo, 31 de octubre de 2013.
Al pueblo todo.
Hoy 31 de octubre del 2013 se cumplen 9 años que el pueblo uruguayo expresó y plasmó en nuestra constitución que el agua y el saneamiento constituyen derechos humanos fundamentales y se debe priorizar el agua para consumo humano sobre otros fines. Desde entonces la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV) viene batallando para que se respete lo votado por un 64,7% de la población. Nos encontramos con que el modelo extractivista impuesto en nuestro país, violenta este mandato constitucional. A la contaminación con agrotóxicos por la fumigación irresponsable de los monocultivos como la soja y la forestación, la falta de controles de los que hacen uso y abuso de nuestros bienes naturales como las plantas de celulosa, ahora le sumamos otro megaproyecto extractivista como es la Minería Metálica a Cielo Abierto. Claramente estos megaproyectos están violando el Art. 47 y más precisamente están violando la voluntad popular expresada en el 2004.
En este Octubre Azul, una vez más, la CNDAV, dice:
- ¡Es inconstitucional que se contaminen nuestras fuentes de agua porque no se esta priorizando el uso para consumo humano, como lo dicta la carta magna por voluntad popular!
- ¡Es inconstitucional la cadena forestal celulósica, Montes del Plata y UPM.!
- ¡Es inconstitucional la minería metálica a cielo abierto porque está ampliamente comprobado a nivel mundial que causa daños graves e irreversibles al medioambiente!
- ¡Es inconstitucional la Ley N° 19.126 de Minería de Gran Porte, aprobada recientemente por el parlamento uruguayo que habilita el desarrollo de este tipo de emprendimientos! Ninguna Ley puede estar por encima de la Constitución, ni contradecirla.
Alertamos a la población uruguaya a defender la Constitución y reafirmamos que estos emprendimientos están prohibidos por el Artículo 47 de la Constitución de la República.
Contactos:
Carlos Sosa, 099258596.
Carmen Sosa, 099546232.
Néstor Perdomo, 099053831.
aguayvida@adinet.com.uy
Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida.
miércoles, 30 de octubre de 2013
martes, 29 de octubre de 2013
Temas polémicos que le hicieron mal a los uruguayos
Editorial de la revista Punto a Punto
TEMAS
POLÉMICOS QUE LE HICIERON MAL A LOS URUGUAYOS
La
ciudadanía, ante este desgobierno, que le toca vivir, no tiene una brújula que
le indique hacia donde caminar, salvo la que el propio gobierno se fija contra
la voluntad del pueblo, o dicho de otra manera, la que un gobierno atado de
pies y manos a los capitales imperiales, nos impone.
Sí, son
temas polémicos porque encierran mucha polémica, y algunos de ellos hasta enojo
en la ciudadanía, no así en la élite política. Para muchos ciudadanos son una forma
de enajenar el país e incrementar las deudas pendientes; mientras que para el
Gobierno todo está encaminado y resuelto.
Veamos
algunos TEMAS POLÉMICOS:
-UPM (Ex Botnia): Ya se lo dijimos
en varias oportunidades, cáncer ciudadano mal nacido, sea por su ubicación
conflictiva con Argentina, sea por lo que significa ella misma para el País.
-PLUNA: con denuncia penal
incluida. El cierre de nuestra aeronavegación fue uno de los mayores problemas
aún no resuelto, con una ley que puede ser declarada inconstitucional, que
derivó en el remate de los aviones, con la intervención de la
española COSMO haciendo un negocio por U$S 114 millones, que no pudo afrontar y
con un aval otorgado por el Banco República para el que no tenía respaldo.
Negociado al fin, que parsimoniosamente la justicia investiga.
-Exoneración de impuestos: todos
sabemos que el Estado pierde millones de dólares a través de las exenciones
otorgadas a los capitales extranjeros en las Zonas Francas y otras modalidades.
Los administradores del País se obligaron a liberar de impuestos a los grandes
inversores que vienen al Uruguay mientras que JUAN PUEBLO sigue aguantando los
cimbronazos sin contemplaciones.
-TV Digital: en lugar de hablar de
TV Digital, tendríamos que hablar de TV digitada. Las contradicciones
existentes nos demuestran que no hay transparencia en la adjudicación.
-ARATIRÍ: hay un rechazo
popular y de la propia oposición, quien acusa que la ley fue hecha a medida de
Aratirí. Todo está a indicar que la propia ley es inconstitucional, amén de las
consecuencias que acarreará este mega emprendimiento.
-Reestructura de AFE: Partamos de
la base que se trata de una promesa que no se concretó, habiendo sido promesa
prioritaria de Mujica. Lo que se sabe es que AFE está sumergida en
una grave crisis. Los enfrentamientos se dan entre los integrantes del propio
gobierno.
-Regasificadora: Un plan mal
publicitado y peor manera de ser ejecutado. Vecinos en contra y DINAMA que
acusa al gobierno y empresas de ser presionados; amén de los cuestionamientos de
la forma como se ha adjudicado. Todo polémico pero aprobado con apresuramientos
y sin tener en cuenta los ciudadanos.
-Puerto de aguas profundas: Otro
mega emprendimiento polémico resistido por la población, que se pregunta para
qué y para favorecer a quienes, porque Uruguay no lo necesita. Ya nadie duda
que está asociado al proyecto de la minera a cielo abierto Aratirí.
-Marihuana: otra medida polémica
sobre la regulación del cultivo, transporte y venta de la marihuana. Se
aprueba una ley con un rechazo de más del 60% de la población y ya se publicita
su venta de 3 cigarros (un gramo) por $20. ¡Pobre juventud!
-Educación: “educación, educación,
educación”, dijo Mujica cuando asumió la presidencia, pero nunca demostró buena
gestión en el área y más aún, quedó de manifiesto ser una de las áreas más
críticas de su gobierno. Prueba del fracaso rotundo de la educación es la
deserción y la repetición tanto en Primaria como en Secundaria por falta de
atención a los centros educativos en situación crítica, manteniendo un sistema
educativo que excluye y no incluye, favoreciendo una educación para ricos y
quedando sin compromisos con otra educación para pobres.
-Salud: fracaso total del proyecto
FONASA. Policlínicas que se cierran, otras mal atendidas, falta de medicamentos, de
atención médica, hospitales en crisis, mutualistas sobrecargadas de usuarios,
sin poderles prestar la atención debida, meses para obtener a un especialista,
carencia de ambulancias, etc…. Y los empresarios médicos cada vez más
poderosos.
Seguridad: otro de los temas
polémicos no resuelto por el gobierno de Mujica. Son muchos los hechos que
conmueven a diario a nuestra sociedad. En el 2012 se batió el record de
homicidios, se registraron hechos de extrema violencia, rapiñas a diario. Nuestra
gente vive atemorizada, encerrada,
Este es
parte del saldo de un desgobierno de la administración actual. Ahora puede
interpretar usted, amigo lector, el malestar, la amargura de mucha de nuestra
gente ante este presente y el saldo negativo del gobierno de Mujica.
Faltan
sabios y estadistas en nuestro país que marquen el camino con
ideas y con ideales, con metas a realizar en bien de la comunidad.
La ignorancia siempre es mala consejera.
Y en esto
todos somos los culpables, fundamentalmente los hombres de gobierno, los
ciudadanos que sólo votamos y nos encerramos en casa a tolerar desatinos,
clavarnos ante el televisor y digerir lo que nos meten en la cabeza los medios
de comunicación y luego seguir como robots sufriendo el momento y haciendo como
que no nos importa.
En
próximos editoriales nos enfocaremos en aquellos temas que hacen a la formación
de ciudadanía, sus derechos, responsabilidades y sus mecanismos para controlar
los desvíos de poder de los gobernantes con síntomas y actitudes de tiranos. Intentaremos
hacer llegar a los escuchas, herramientas para cambiar esta Constitución que
aunque los gobernantes no siempre la obedecen, nos hace tanto mal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)